
La televisión ha formado siempre parte de nuestras vidas, tanto a nivel personal -cada uno habrá visto sus series, sus programas y sus películas- como social. Son ratos compartidos, que más tarde se comentan con las personas de nuestro entorno, que echamos en falta cuando todo el mundo ha visto lo que nosotros no. Sin embargo, todo esto parece que se está transformando con la llegada de las plataformas digitales.
Y es que, con las cifras de audiencias recogidas por Barlovento Comunicación, la cuenta de X, antes Twitter, Datadicto ha elaborado un gráfico que muestra la notable transformación que este medio de comunicación está sufriendo. En marzo de 2024, los españoles hemos estado, de media, 182 minutos con nuestro televisor encendido, poco más de tres horas.
Te puede interesar: El consumo de tele tradicional marca un nuevo mínimo anual, pero supera las 3 horas al día
Esto podría parecer mucho tiempo, pero en realidad es poco si tenemos en cuenta la gran cantidad de hogares que, por interés o por costumbre, están siempre con la pequeña pantalla mostrando imágenes, aunque sea con el volumen muy bajo. Además, si se compara esta cifra con la de años anteriores, podemos comprobar cómo el tiempo de visionado de la televisión, o mejor dicho su consumo tradicional, ha bajado un 4% respecto a marzo del año pasado y casi un 30% desde 2014. Ese año la media superaba las cuatro horas.

Un modelo híbrido
Al hablar del consumo tradicional de este aparato, se hace referencia a los canales de la tele que emiten contenido de manera ininterrumpida, que se pueden ver en el momento o en diferido. Por ello, puede deducirse que el descenso en el tiempo que dedicamos a ver estos canales se debe, en gran medida, a la irrupción de las plataformas de contenido y de vídeo bajo demanda. Sus prestaciones, junto a las televisiones inteligentes con conexión a internet, difieren notablemente de las de la televisión más normativa -sobre todo respecto al contenido en directo y al contenido informativo-, pero aun así han logrado alterar el comportamiento de las audiencias.
Te puede interesar: El España-Brasil, lo más visto en televisión el martes
De este modo, no es de extrañar que, aunque el consumo lineal haya bajado, si a este le sumamos el tiempo de consumo híbrido, que implica a su vez el uso de internet, radio y videojuegos en la televisión, entonces nos dé un total de 233 minutos, un 5,2% más que en marzo de 2023. Esto es así dado que, pese a que la televisión de canales se ha visto menos, el otro tipo de visionado ha subido un 12,31% respecto al año pasado.
¿En qué Comunidad Autónoma se mira más la tele?
En marzo de 2024 fueron 43,7 millones las personas que en España usaron la televisión, lo que cifra en un 93,8% la cobertura de este medio de comunicación. El promedio diario era de unos 28,2 millones de espectadores únicos, con Antena 3, Telecinco y La 1 ocupando el podio de las cadenas más vistas. Esta última, por cierto, logró también la emisión más vista del mes. Fue con el amistoso entre las selecciones de fútbol de España y Brasil, con una audiencia de 3,8 millones de espectadores únicos.
En el ámbito territorial, las comunidades en las que más se vio la televisión fueron Asturias, Castilla La Mancha y Galicia, con 210, 206 y 199 minutos por persona al día, respectivamente. Seis comunidades autónomas quedaron con consumo medio inferior a las tres horas al día, especialmente Baleares, que superó apenas las dos horas y media.
Últimas Noticias
Una mujer se disfraza para entrar a la Sociedad de la Magia británica, que sólo aceptaba hombres, y es expulsada de por vida: es readmitida 30 años después
Sophie Lloyd fue expulsada del Círculo Mágico tras revelar su verdadera identidad: “Nos pareció ridículo que les ofendiese lo que hicimos y que nos echasen de un club de magia por engañar”

¿Se puede controlar lo que soñamos? La ciencia ofrece cinco claves para tener un sueño lúcido
Los sueños lúcidos son un estado en el que una persona es consciente de que está soñando mientras el sueño aún ocurre

Una uruguaya que vive en España se sorprende con una palabra que usan mucho en Valencia: “Cuando me la dijo me sentí sucia”
Emilia comparte cómo fue la primera vez que un valenciano utilizó cierta jerga local para dirigirse a ella: “Yo empezaba como a maquinar, como para no agarrarlos del cuello”

Una estadounidense que vive en España y tiene novio andaluz va a una comunión y siente “pánico”: “Cómo debo llamar a mi suegra”
La joven ha explicado que en la zona de la que procede lo común es utilizar un tratamiento formal para dirigirte a los padres de otras personas
