El Gobierno prorrogó por 60 días más el ingreso de carne con hueso a la Patagonia

La decisión fue oficializada mediante una Resolución de Senasa publicada hoy en el Boletín Oficial. Más tiempo para la coordinación con las provincias

Guardar
Fotografía de archivo en donde
Fotografía de archivo en donde se ven trabajadores de un frigorífico uruguayo mientras cortan carne en Montevideo (Uruguay). El segundo producto de exportación del país. EFE/Federico Anfitti

El Gobierno nacional, a través del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), prorrogó por 60 días la implementación de la flexibilización de la barrera sanitaria patagónica. La medida se formalizó mediante la Resolución 419/2025, publicada hoy en el Boletín Oficial, y establece que hasta el 10 de agosto continuará la suspensión del ingreso de carne con hueso a la región sur del país.

El texto oficial señaló que “resulta conveniente disponer la prórroga del plazo previsto por el artículo 1º de la Resolución Nº RESOL-2024-241-APN-PRES#SENASA del 14 de marzo de 2024 del Senasa por el término de 60 días corridos”. El artículo mencionado hacía referencia a la habilitación para que carne bovina con hueso fuera transportada a la zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, es decir, al territorio patagónico.

El aplazamiento se fundamentó en la necesidad de “continuar con el desarrollo de las actividades previstas para la implementación progresiva de la flexibilización” y en el “tiempo prudencial requerido para llevar adelante una coordinación federal con los distintos actores del sector público y privado”.

En paralelo, el Gobierno nacional y los gobiernos provinciales patagónicos alcanzaron un acuerdo para extender la suspensión del ingreso de carne con hueso a la región. Las provincias habían insistido en la necesidad de más tiempo para analizar el impacto sanitario y comercial de la medida que buscaba permitir el ingreso de media res con hueso, algo que estaba prohibido desde hace 24 años.

A mediados de marzo, el Ejecutivo nacional habilitó el ingreso de carne con hueso plano desde la zona del país que se considera libre de fiebre aftosa con vacunación hacia la Patagonia, una zona libre sin vacunación. Esta decisión generó un fuerte rechazo por parte de productores, frigoríficos, asociaciones rurales y gobernadores de las provincias sureñas.

La crítica central apuntó al riesgo sanitario de ingresar carne con hueso desde zonas con vacunación, lo que podría comprometer el estatus sanitario internacional de la Patagonia. Además, distintos sectores plantearon que esta flexibilización afectaría la economía regional, al permitir el ingreso de productos que compiten con los producidos localmente bajo condiciones sanitarias más estrictas.

La presión de las provincias llevó al Gobierno a suspender temporalmente la medida pocos días después de su anuncio original. Desde entonces, se sucedieron distintas negociaciones para evaluar alternativas de implementación progresiva que contemplaran las demandas regionales y los compromisos internacionales del país en materia sanitaria.

Una nota publicada en marzo por Infobae detalló que la medida había generado tensiones entre el Ejecutivo y las provincias del sur, especialmente Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, que reclamaron mayor participación en la toma de decisiones. También se registraron advertencias de distintos sectores sobre el posible impacto en el comercio internacional de productos cárnicos argentinos.

Durante los últimos meses, Senasa y el Ministerio de Economía analizaron distintas opciones para compatibilizar la apertura comercial interna con la preservación del estatus sanitario de la Patagonia. En este contexto, la prórroga oficializada hoy responde a la necesidad de continuar con esos estudios y consensos.

Una nota reciente de Revista Chacra señaló que “el tiempo de definiciones” se acercaba para el Gobierno, al cumplirse los plazos establecidos originalmente. En esa línea, los actores del sector agroindustrial esperaban una resolución definitiva sobre el esquema de ingreso de carne con hueso a la región.

La nueva Resolución establece que, hasta el 10 de agosto, seguirá vigente la prohibición del ingreso de carne con hueso plano desde la zona norte hacia la Patagonia. Mientras tanto, continuarán las reuniones técnicas y políticas entre el Gobierno nacional, los gobiernos provinciales y los representantes del sector privado para definir los próximos pasos.

Últimas Noticias

“Amenaza directa a las pyme y al empleo”: bolsas de comercio de todo el país rechazaron la reforma jubilatoria que aprobó el Senado

Doce entidades dijeron que la norma sancionada por la cámara alta “implica un golpe directo a uno de los instrumentos más eficientes y federales” con que cuentan las micro y pequeñas empresas del país

“Amenaza directa a las pyme

Cómo comprar un 0Km con tasa 0%: los préstamos que buscan reactivar las ventas de autos

Con financiamiento propio y cuotas en pesos, las automotrices renovaron sus planes para distintos modelos de autos y pick-ups. Aunque tienen cupos limitados, las promociones buscan impulsar la demanda en un mercado aún retraído

Cómo comprar un 0Km con

El precio del principal bien de exportación de la Argentina tocó su valor más bajo en los últimos 15 años

Se trata de la harina de soja, que llegó a USD 281 la tonelada, valor que no se registraba desde 2010. Para este año, las exportaciones netas del complejo sojero se estiman en USD 16.322 millones, el tercer menor valor desde entonces en términos reales. ¿La soja es peronista?

El precio del principal bien

Con la inflación de junio, cómo quedarán desde el lunes las escalas de Ganancias y Monotributo

El Indec dará a conocer el índice del mes y del primer semestre, cuya aplicación determinará las nuevas escalas, cuotas de pago y tablas de deducciones

Con la inflación de junio,

Semana financiera: subió el dólar y cayeron las acciones con un negativo trasfondo político

El dólar avanzó a $1.275 en el Banco Nación y el blue llegó a $1.300, máximo desde la salida del cepo. El S&P Merval cayó casi 5% en dólares tras el revés oficialista en el Congreso

Semana financiera: subió el dólar