Ramiro Castiñeira, asesor económico de Milei: “Se acabaron la estafa inflacionaria y un déficit fiscal de USD 90.000 millones”

En diálogo con Infobae, el director de Econométrica destacó los avances en el cierre de la brecha cambiaria, el equilibrio de las finanzas públicas y la recuperación del peso. Fue uno de los economistas mencionados por Milei en la extensa nota de ayer en la que habló de su primer año de gestión

Guardar
"Pasamos de un déficit fiscal
"Pasamos de un déficit fiscal de 15% del PBI en 2023 a ser uno de los pocos países sin déficit fiscal, tal como Noruega"

Ramiro Castiñeira, destacado economista, director de la consultora Econométrica y miembro del Consejo de asesores de la Presidencia, destacó en diálogo con Infobae los efectos positivos que generó el plan de estabilización del gobierno Javier Milei, en particular la recuperación del ingreso real y de las desregulaciones que trababan el desempeño de la actividad económica.

Junto a Thomas Sargent, premio Noble de Economía en 2011, que visita está de visita en el país, y otros colegas locales, fue mencionado por el Presidente en la extensa entrevista que dio ayer al canal de streaming Carajo y en la que habló de su primer año de gestión.

— ¿El cierre de la brecha cambiaria, por baja de los dólares financieros al nivel del oficial, qué efecto generó sobre los ingresos de la población?

— Una economía débil tiene una moneda débil. Una economía fuerte tiene una moneda fuerte.

  • Pasamos de un déficit fiscal de 15% del PBI en 2023 (USD 90.000 millones) a equilibrio en las cuentas públicas en 2024. De tener un déficit fiscal de más altos del mundo -sólo comparable con países en guerra- a ser uno de los pocos países sin déficit fiscal, tal como Noruega.
  • Se pasó de emitir 13% del PBI en 2023 y dejar la economía en hiperinflación, a emisión cero desde la segunda mitad de 2024.
“Se pasó de emitir 13% del PBI en 2023 y dejar la economía en hiperinflación, a emisión cero desde la segunda mitad de este año”
  • Las cuentas externas también mejoraron notoriamente. Se pasó de un déficit comercial de USD 7.000 millones en 2023 a un superávit comercial de USD 18.000 millones en 2024.
  • El nuevo escenario macroeconómico permitió cerrar la brecha cambiaria y que Argentina recupere la moneda. De tener una moneda que no valía nada, similar al peso cubano, a tener una moneda como cualquier otro país emergente de la región. Argentina no se volvió cara en dólares, sólo dejó de estar regalada como si fuera Cuba. Al recuperar la moneda, los argentinos recuperaron el poder de compra.
  • Se recuperó el PBI per cápita perdido entre brecha e impuesto inflacionario. La capacidad de compra de un argentino en el exterior se duplicó en un año y se puso a tiro de los países de la región. Ahora, el PBI per cápita de Argentina vuelve a USD 15.000 como en 2017, por encima de Brasil (USD 11.000) o México (USD 13.000), pero por debajo de Chile (USD 17.000) o Uruguay (USD 23.000).

— Se dice que los salarios pasaron de un promedio de USD 300 al fin de la era K a USD 1.000 ahora, pero el costo de vida también tuvo ese salto o más. ¿Cuál fue el cambio que trajo la desinflación sobre el poder adquisitivo de la población?

— Se puso en caja al Estado y se terminó la estafa de la brecha e inflación. Sin el impuesto inflacionario, el salario bruto registrado (Ripte) pasó de USD 300 en noviembre de 2023 a USD 1.100 en la actualidad, siempre a dólar libre. El salario salió de nivel cubano y se ubicó por encima de México o Brasil, pero todavía por debajo de Uruguay o Chile.

Argentina recuperó rápidamente el sistema de precios de la economía y su capacidad de interactuar con el exterior. Todos los precios de la economía, no solo el salario, se ajustaron al resto de la región. Recuperar el sistema de precios significa volver a una economía capitalista. Detrás del control de precios está la dádiva, mientras que detrás de los precios de mercado está el trabajo. Con el sistema de precios libres nuevamente funcionando, Argentina dejará atrás la cultura de la dádiva para recuperar la cultura del trabajo.

"La actual economía saneada puede
"La actual economía saneada puede pagar un salario en torno a los USD 1.000 como en la región y dejar atrás los tiempos en que la brecha y el impuesto inflacionario se comían más de la mitad del salario para financiar al Estado"

— En contrapartida, ¿la apreciación cambiaria cuánto afecta la competitividad externa de las empresas, porque incentiva las importaciones y desalienta las exportaciones? ¿Hay atraso cambiario?

— En 2023, Argentina tenía más brecha cambiaria que la propia Cuba. En 2024, la moneda no se “apreció”, la moneda se “recuperó”. No hay atraso cambiario. El único que puede atrasar el dólar es el Estado. Cristina Fernández de Kirchner reventaba reservas y vendía dólar futuro para atrasar el dólar. Macri tomaba deuda externa para atrasar el dólar.

Alberto Fernández armó la mayor bicicleta financiera de la historia del país con tasas en la estratósfera para atrasar el dólar. Hoy no se venden reservas, no se toma deuda externa y el BCRA ya no vende deuda remunerada ni dólar futuro. Es un precio de mercado y los precios de mercado no se adjetivan. El precio del dólar es decisión de privados, no del Estado. El tipo de cambio busca reflejar la competitividad de la economía y el equilibrio en las cuentas externas.

El actual tipo de cambio permite proyectar superávit comercial y equilibrio en la cuenta corriente del balance de pagos para 2025, además de crecimiento económico. Pero, aun si aparece, el déficit en cuenta corriente será 100% privado porque el Estado no tiene déficit. Si el déficit en cuenta corriente aparece en 2025, será reflejo de la inversión privada, no de endeudamiento público ni de reventar reservas, estimulando el consumo público como en el pasado.

“El actual tipo de cambio permite proyectar superávit comercial y equilibrio en la cuenta corriente del balance de pagos para 2025, además de crecimiento económico”

Muchos colegas confunden la recuperación de la moneda con atraso cambiario. La actual economía saneada puede pagar un salario en torno a los USD 1.000 como en la región y dejar atrás los tiempos en que la brecha y el impuesto inflacionario se comían más de la mitad del salario para financiar al Estado.

— El Presidente dijo que se va a habilitar la libre circulación de monedas, como paso previo hacia la dolarización. ¿Qué efectos tendrá sobre la vida cotidiana de las familias?

— Argentina está a las puertas de recuperar la libertad cambiaria que le arrebató el kirchnerismo una vez más. Como no se emitirá más un peso (límite $50 billones), para 2026 empezará a faltar pesos en la economía para acompañar el nivel de actividad, lo que llevará a una dolarización endógena que realizará el propio sector privado para poder comerciar. Tendrá más comercio, más financiamiento y más opciones de pago.

"Como no se emitirá más
"Como no se emitirá más un peso (límite $50 billones), para 2026 empezará a faltar pesos en la economía para acompañar el nivel de actividad, lo que llevará a una dolarización endógena" (Foto: Shutterstock)

— El Banco Central sorprende cada día comprando dólares en un mes estacionalmente de alta demanda; sin embargo, las reservas netas no crecen. ¿Por qué?

— El BCRA compró USD 20.000 millones este año, pero las reservas crecieron USD 8.000 millones. La diferencia son los pagos de la deuda que dejaron los 20 años de déficit fiscal. Entre 2001 y 2023, el kirchnerismo, además de vaciar el BCRA, aumentó la deuda pública en USD 300.000 millones. El gobierno de Cambiemos otros USD 60.000 millones.

En 2001, la deuda pública era de USD 140.000 millones; 23 años después, Milei asume y encuentra una deuda pública de USD 500.000 millones. El progresismo vació las reservas del Estado y lo llenó de deuda pública. Habría que preguntarles si a eso también lo llaman “Estado presente” o “justicia social”.

— En una economía sin cepo, como se prevé para 2025, ¿es necesario tener un objetivo de acumulación de reservas, como habitualmente exige el FMI?

— No se necesitan reservas para salir del cepo. Se necesita equilibrio en el mercado de pesos, y la brecha en cero demuestra que se está alcanzando. No tiene sentido acumular reservas para después correr el riesgo de que vuelva el populismo y las reviente. El peronismo le debe una explicación a la sociedad de por qué cada vez que son gobierno no quedan reservas en el BCRA. Sea en los ‘50, los ‘70 o en los 2000. Mientras la explicación no esté, mejor no correr el riesgo y que los dólares queden en los bolsillos de los verdaderos dueños: el sector privado vía dolarización endógena.

“No se necesitan reservas para salir del cepo. Se necesita equilibrio en el mercado de pesos, y la brecha en cero demuestra que se está alcanzando”

Argentina está viviendo un momento histórico. Se está desarmando no solo la decadencia del “socialismo del siglo XXI” que trajo el kirchnerismo, sino también el modelo corporativo y de economía dirigida de los últimos 80 años, que sólo aseguró déficit fiscal financiado con inflación, deuda y estancamiento económico. Terminar con la estafa del “Estado presente”, el “vivir con lo nuestro” y el “capitalismo de amigos” que dejó en la pobreza a la mitad de la población.

Para adelante, simple: la globalización también globalizó la forma de hacer macroeconomía, indispensable para lograr acuerdos de libre comercio y volver a prender el motor del crecimiento llamado comercio exterior.

Guardar

Últimas Noticias

El Gobierno porteño ya inició la devolución de saldos a favor de Ingresos Brutos para pymes y comerciantes

Más de 100 contribuyentes recibieron el dinero devuelto en sus cuentas bancarias. El trámite es 100% online y el proceso se completa en 48 horas

El Gobierno porteño ya inició

Jornada financiera: leve reacción alcista de la Bolsa tras las bajas de la semana pasada

El S&P Merval ganó 1,2%, a 2.536.838 puntos, desde su mínimo de 2025. Los bonos cerraron con escasas variantes en una sesión sin la referencia de Wall Street, que no operó por feriado. El dólar libre subió a $1.240

Jornada financiera: leve reacción alcista

El Gobierno volvió a comprarle dólares al Banco Central antes de un vencimiento con el FMI

El Ministerio de Economía adquirió otros USD 835 millones y suma USD 3.500 millones en la cuenta corriente que tiene en la autoridad monetaria. El primer día de febrero deberá girar USD 650 millones a Washington en medio de la negociación de un nuevo acuerdo

El Gobierno volvió a comprarle

El superávit comercial nominal de la Argentina en 2024 fue el más alto de los últimos 20 años

El saldo de la balanza comercial cerró el año en USD 18.900 millones tras una mejora de casi 20% en las ventas al exterior y una caída de 17,5% de las importaciones

El superávit comercial nominal de

YPF prepara un acuerdo con tres empresas de la India para exportarles GNL y desarrollar el litio en la Argentina

La petrolera de mayoría estatal dará un paso clave para su proyecto de licuefacción de gas proveniente de Vaca Muerta. El país asiático, motor del crecimiento mundial en la próxima década, busca mayor cooperación en la industria litífera local

YPF prepara un acuerdo con