Mercados: rebotaron fuerte bonos y acciones, mientras el riesgo país cayó debajo de los 1.500 puntos

Los precios de activos venían castigados por la tensión política. Los bonos en dólares subieron más de 3% este lunes y el indicador de JP Morgan se hundió cerca de 100 enteros, a 1.488 puntos básicos. El S&P Merval subió 3,8% y los ADR en Wall Street avanzaron hasta 6,7%

Guardar
En la plaza bursátil buscan
En la plaza bursátil buscan despejar dudas crecientes desde el plano político. (REUTERS/Agustin Marcarian)

Con las miradas puestas en temas políticos el mercado bursátil de Argentina operó este lunes con sesgo positivo, para reponerse en parte de los recientes aunque persistentes desarmes de posiciones por tomas de ganancias.

El índice accionario líder S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires subió un fuerte 3,8%, a 1.576.628 puntos, tras perder un 8,2% durante la semana pasada, con lo que acumula en lo que va del año una mejora del 69,6% en pesos y de 26,3% en dólares “contado con liqui”.

En cuanto a las acciones y ADR de compañías argentinas operadas en dólares en Wall Street, predominaron las alzas, encabezadas por Transportadora Gas del Sur (+6,7%) Pampa Energía (6%).

Los bonos en dólares de la Argentina experimentaron un contundente rebote, que promedió en Wall Street el 3,8% para los Bonares con ley argentina (el referencial AL30 escaló 5,5%), mientras que los Globales con ley extranjera subieron un 3,3% en promedio.

En tanto, el riesgo país medido por el banco JP Morgan se desplomaba 94 unidades para la Argentina, en los 1.488 puntos básicos a las 17:30 horas.

“La atención de la semana continuará en el Congreso, a la espera de definiciones respecto a la llamada ley bases y el paquete fiscal”, comentó el agente de compensación y liquidación Puente. El Senado comenzará el miércoles a tratar los proyectos impulsados por el Gobierno que, de aprobarse con modificaciones, deberían volver a Diputados para votar los cambios.

El Congreso podría ratificar la iniciativa de conseguir los dos tercios en ambas cámaras, induciendo al Ejecutivo a aceptarla. De ser así, los inversores estarán atentos al impacto fiscal de la medida y la evolución del balance primario y fiscal del Estado, explicó Puente.

Por otra parte, la Cámara de Diputados dio media sanción a un proyecto de movilidad jubilatoria que implica un pago extra de 8,1% a jubilados en concepto de recomposición, que el Ejecutivo dijo que vetará porque considera que pone en riesgo el equilibrio de las cuentas públicas.

“El mercado estuvo atento tanto a novedades desde lo político como desde lo económico, que llevaron a un aumento de la incertidumbre, reflejado esto tanto en precios de bonos y acciones como de la suba del dólar. Destacamos entre lo político que quedó en evidencia la relativa facilidad de la oposición para dar media sanción den Diputados a una fórmula jubilatoria que implica mayor gasto que lo que el Gobierno promulgó por decreto, llevando a algo de incertidumbre en el mercado con relación a si el Gobierno podrá sostener el superávit fiscal base caja que viene mostrando. El presidente Milei dijo que vetaría toda iniciativa que comprometa el equilibrio fiscal”, afirmó Juan Manuel Franco, economista Jefe del Grupo SBS.

”Los temores y movimientos defensivos del mercado habrían sido alimentados desde dos frentes: la creciente dificultad para aprobar las reformas en el Congreso, y banderas rojas en algunas variables sensibles de la macroeconomía. En particular, identificamos el menor ritmo de liquidación de granos y un estancamiento del sendero de desinflación esperado. A favor, el Gobierno todavía puede exhibir su conducta fiscal, un logro que desde el Congreso está bajo amenaza permanente”, indicó en un informe GMA Capital.

“El cambio de régimen macro que llevó adelante el nuevo gobierno desde diciembre tuvo implicancias importantes en la deuda pública consolidada, una variable crucial debido a su impacto en el resto de los indicadores macroeconómicos y financieros”, señalaron desde Consultatio Financial Services.

“Entre los principales logros del nuevo gobierno, la economía muestra una desaceleración en el ritmo mensual de inflación, junto a una notable recomposición de reservas en las arcas del BCRA. Pero persisten las dudas en otros frentes, como ser la reactivación del nivel de actividad o la sostenibilidad del superávit fiscal conseguido. Como si fuera poco, detrás de todas estas cuestiones subyace un indicador clave: la confianza de la población sobre la gestión del Gobierno. En las vísperas de que se cumplan los primeros seis meses de mandato por parte de la Libertad Avanza, parece correcto hacer una evaluación de las principales variables macroeconómicas para entender el contexto actual y poder realizar proyecciones hacia el futuro”, detalló un reporte de TSA Bursátil.

“En el ámbito local conoceremos el jueves a inflación de mayo, la misma se ubicó 289,4% interanualmente durante abril. Además, el foco continuará en el Senado donde el miércoles se votará la Ley Bases y el paquete fiscal”, aportaron los analistas de Balanz Capital.

Últimas Noticias

El nuevo presidente de la UIA dijo al asumir que “la industria debe ser reconocida como un pilar para la generación de divisas”

La gestión de Martín Rappallini buscará articular consensos, impulsar un “nuevo contrato productivo” y posicionar a la industria como motor de empleo, divisas y crecimiento económico

El nuevo presidente de la

Jornada financiera: el dólar cayó en todos los segmentos y mantuvo reducida la brecha cambiaria

El dólar mayorista bajó 1,1%, a $1.165 y el dólar al público en el Banco Nación quedó a $1.180. El dólar “blue” cedió a $1.200. El S&P Merval perdió 0,9% y los bonos en dólares cayeron 0,8% en promedio

Jornada financiera: el dólar cayó

“Argentina no es cara por los impuestos sino por los márgenes altos”: la definición ante empresarios de un funcionario clave de Caputo

Pablo Lavigne, secretario de Coordinación Productiva del ministerio de Economía, habló en ExpoEFI y aseguró que el Gobierno busca que crezca la cantidad de importaciones y que el Poder Ejecutivo “no elegirá qué sectores son los ganadores”

“Argentina no es cara por

Los salarios subieron 3,8% en promedio y volvieron a ganarle a la inflación en febrero

Los ingresos de los trabajadores informales lideraron los aumentos, mientras que los privados formales quedaron rezagados

Los salarios subieron 3,8% en

Se cerró la paritaria de los empleados de Comercio: de cuánto será el nuevo salario mínimo

La Federación de Empleados de Comercio (FAECYS) y las cámaras empresarias firmaron un acuerdo que establece aumentos salariales escalonados para abril, mayo y junio, además de sumas fijas.

Se cerró la paritaria de