
Durante el primer semestre de 2023 los trabajadores asalariados perdieron por 3,5 puntos contra la inflación, pero las estadísticas oficiales demuestran que la pérdida del poder adquisitivo no impactó en el consumo de forma significativa, al menos a nivel general.
Según el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) del Indec, el rubro de “comercio mayorista, minorista y reparaciones”, donde están comprendidos por ejemplo los supermercados y las tiendas de ropa, registró un crecimiento del 1,6% en sus ventas en junio de este año.
Con ese resultado, el nivel de actividad del comercio alcanzó el punto más alto desde marzo de 2018, aunque se debe tener en cuenta que se trata de un rubro muy estacional, por lo que lo técnicamente correcto sería analizar la evolución del ritmo de ventas a lo largo de los meses de junio de cada año. En ese caso, no se encuentra ningún antecedente con un ritmo de consumo más alto que el del sexto mes de 2023 desde que se hace la medición (2004), por lo que se puede concluir que el sector tuvo su mejor inicio de temporada invernal de las últimas dos décadas.
El resultado se desprende de un índice que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos en función de las ventas logradas por el comercio en cuatro grandes rubros de productos: agropecuarios de origen nacional, industriales nacionales, importados y agropecuarios de exportación. A eso se le suma el mantenimiento y reparación de automotores y la reparación de efectos personales.
Qué comercios repuntaron
Como se puede concluir, el segmento comercial del EMAE sintetiza el resultado de ventas de empresas de muchos sectores, pero se puede tener una idea más precisa del comportamiento del consumo analizando otros estudios del Indec publicados en las últimas semanas.

La encuesta de supermercados, por ejemplo, reveló que en el acumulado de los primeros seis meses del 2023 los súpers e hípers del país lograron un incremento real interanual de su facturación del 1,4% (descontando el efecto de la inflación). También los mayoristas tuvieron una primera mitad del año positiva, con una mejora real de facturación del 2,7% en comparación al período enero-junio del 2022.
Donde más se notó el crecimiento fue en los centros de compras. Los comercios facturaron en junio más de $144 mil millones y con eso, alcanzaron un crecimiento real del 11,8% en comparación al mismo mes del año pasado.
La excepción fueron las ventas de electrodomésticos y productos electrónicos. Los negocios de esa categoría registraron en junio pasado un crecimiento interanual nominal del 109,2% en su facturación, con lo que no lograron compensar el avance de la inflación, que fue de 115,6% entre junio de 2022 e igual mes de este año.
En relación a los resultados generales, se debe considerar que las estadísticas reflejan sólo lo ocurrido en junio y durante la primera mitad del año. A partir de entonces el escenario cambió mucho, sobre todo a partir de agosto, con la devaluación del peso y la suba de la tasa de interés de referencia al 118%, lo que le quitó poder de compra al peso y encareció los préstamos y el financiamiento con tarjetas de crédito.
Por otro lado, tuvo cierto nivel de incidencia una de las medidas implementadas por el Gobierno nacional para favorecer la llegada de extranjeros. Desde que se empezó a reconocer a los turistas internacionales un tipo de cambio equivalente al dólar MEP, la llegada de visitantes de otros países se disparó, al punto que varias ciudades fronterizas registraron números récord de turismo internacional y fueron sede de “tours de compras” organizadas desde los países vecinos.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Argentina tiene los precios de autos 0 km más caros de la región: cuántos salarios se necesitan para comprar uno
Un informe privado reveló cuántos salarios promedio se requieren para adquirir uno nuevo y cómo la carga impositiva y las políticas económicas influyen en el mercado automotriz nacional. En los países vecinos, los precios son entre 30 y 53% más bajos

Fin de la moratoria previsional: cuál fue la respuesta y qué pasará con los que no puedan completar 30 años de aportes
Hoy venció el plazo para adherir y acceder al plan de pagos que permitía jubilarse sin llegar a los 30 años de aportes. La Anses concedió turnos hasta junio Recién entonces se conocerá el resultado final. Las alternativas de ahora en más

Original lanzamiento de un nuevo SUV híbrido: un actor como “Embajador” de la marca y tecnología de Ciencia Ficción
Stellantis Argentina presentó la nueva generación del DS7 E-Tense 4x4. Un híbrido enchufable con más de 60 km en modo 100% eléctrico y con Benjamín Vicuña como protagonista

Claves para comprar departamentos en pozo y evitar complicaciones legales y financieras
Esta modalidad, que permite adquirir una propiedad antes de que esté construida o terminada, presenta tanto oportunidades económicas como desafíos legales y financieros

Datos clave para las perspectivas de la economía: cuánto grano y cuántos dólares aportará la agroexportación en 2025
Las altas temperaturas y el agua no ayudaron: la producción de la campaña 2024/25 será menor a la prevista. En función de los precios un informe estimó cuál será el ingreso de divisas, y qué fracción iría a las reservas del Banco Central
