El dólar finalizó sin variantes, a $392 para la venta en el mercado paralelo. Con un dólar mayorista que ganó 41 centavos a $210,78, la brecha cambiaria quedó en el 86 por ciento.
Las liquidaciones del agro se mantuvieron escasas en el mercado de cambios, a la espera del nuevo “dólar agro” que el Ministerio de Economía difundiría el miércoles. En una sesión con negocios de contado (spot) por USD 344,6 millones, el Banco Central finalizó su participación ventas por USD 49 millones, que se elevan a USD 308 millones en el inicio de abril.
La cotización del oro superó este martes los USD 2.000 por onza y se aproximó al nivel máximo que alcanzó en agosto de 2020, cuando registró un valor de 2.075 dólares. La onza del metal dorado tocó un máximo intradía de USD 2.043 en los negocios de materias primas en la bolsa de Nueva York. Acompañaba esta suba la plata, que avanzaba 4,5%, a USD 25,10 la onza.
El Fondo Monetario publicó finalmente ayer a última hora el reporte correspondiente a la revisión de las metas del último trimestre del año pasado, en el que confirmó la reducción del objetivo de acumulación de reservas en USD 3.600 millones a marzo de este año. Así, la meta al primer trimestre consistió en un aumento de USD 1.900 millones en lugar de los USD 5.500 previstos orginalmente -para alcanzar un total de USD 7.800 millones- aunque en junio deberán totalizar USD 9.200 millones. Esto implica que el Gobierno tiene por delante el desafío de reunir unos USD 5.000 millones en los próximos tres meses.
La cotización “blue” del dólar gana un peso en el reducido mercado paralelo, a $393 para la venta. Con un dólar mayorista que gana 44 centavos a $210,81, la brecha cambiaria se sitúa en el 86,4 por ciento. Las paridades bursátiles también exhiben moderada tendencia alcista, con un “contado con liquidación” a $408 y un dólar MEP en torno a los 397 pesos.
El Banco Central inició el mes con fuertes ventas en el mercado de cambios. Tras acumular un saldo negativo de USD 3.000 millones en el primer trimestre, la entidad arrancó abril desprendiéndose de otros USD 259 millones, resultado negativo que en el mercado prevén se mantendrá en las próximas jornadas hasta que entre en vigencia la nueva edición del dólar soja.
Con el inicio de un nuevo mes, miles de ahorristas recurren a las páginas de sus bancos para adquirir todo o parte del cupo de USD 200 mensuales que las normas cambiarias permiten adquirir a las personas humanas. Y muchos de ellos, aunque hayan accedido a esa posibilidad hasta el mes pasado, se encuentran con la sorpresa de que no pueden comprar. Según las normas vigentes y fuentes de la autoridad monetaria, hay distintos motivos por los cuáles el banco puede rechazar la operación.
La negociación entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional volverá a tomar protagonismo en la agenda de política económica en los próximos días, luego del visto bueno del directorio del organismo para enviar un desembolso de USD 5.400 millones y para recortar las metas de acumulación de reservas. El Ministerio de Economía acordó, en paralelo, tomar una serie de medidas para evitar la salida de dólares, con el pago de turismo y transporte al exterior en la mira, mientras que Sergio Massa prepara otro viaje a Washington para una cumbre del FMI y el Banco Mundial.
El ex ministro de Economía Domingo Cavallo afirmó que el único camino para frenar la pérdida de reservas del Banco Central es la liberalización y la unificación del mercado cambiario. Lo hizo en un extenso posteo en su blog personal, en el que intentó responder a las críticas de sus “amigos liberales” y negó promover el desdoblamiento cambiario.
Las importaciones crecieron en marzo en comparación con febrero y habrían alcanzado unos USD 6.500 millones, de acuerdo a estimaciones oficiales. El aumento responde a cuestiones estacionales, aunque en el Gobierno también aseguran que las empresas registraron un aumento de la deuda comercial para financiar el pago de compras al exterior ante los plazos de aprobación de las SIRA.