Inflación: cambió la tendencia y los alimentos ya no son el motor de la suba en los barrios populares

De todos modos, aumentaron más de 100% en los comercios de cercanía del conurbano bonaerense aunque, en diciembre, se ralentizaron los incrementos en línea con la medición oficial

Guardar
Aunque se desacleró en los
Aunque se desacleró en los últimos meses, el incremento anual de precios en los comercios de cercanía de barrios populares alcanzó 101% (REUTERS/Agustin Marcarian/File Photo)

Se sabe, la realidad de los precios en los barrios populares puede ser muy diferente a la de las góndolas en las grandes cadenas de supermercados. Particularmente en el rubro de alimentos. Sin embargo, en diciembre se achicó la brecha de acuerdo con los resultados que arrojó para el mes pasado el índice de precios barrial (IPB) en el conurbano bonaerense.

En línea con la desaceleración de la inflación de alimentos que el Indec registró en noviembre –dato que se espera se repetirá en la medición de diciembre que se conocerá la próxima semana–, la suba de la canasta básica de alimentos en comercios de cercanía en diferentes municipios del Gran Buenos Aires ascendió a 3,57% en diciembre y dejó de ser el principal motor de la inflación general también en el conurbano, donde los aumentos de tarifas y la quita de subsidios tienen un menor impacto.

El IBP es un indicador basado en el relevamiento mensual de 57 productos básicos de la categoría alimentos y bebidas en 900 comercios de cercanía distribuídos en 20 municipios del GBA que elabora el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI). Por la muestra con la que trabaja, la medición no suele capturar el impacto de los diferentes programas de precios, ya que los mismos no están disponibles en el tipo de comercios que participan del relevamiento. Esto determinó, históricamente, una amplia diferencia entre el registro oficial y el índice barrial, que durante el año llegó a rozar los 3 puntos pero que, en los últimos meses, comenzó a moderarse.

Por caso, mientras para el Indec los precios de los alimentos aumentaron en el GBA 6,7% en octubre, el IBP registró una suba de 7,7%, algo similar a lo que ocurrió en noviembre, cuando los índices arrojaron resultados de 3,1% y 4,1% respectivamente.

Para el mes pasado, en tanto, el IBP arrojó una suba de 3,6%, lo que marcaría una brecha menor a un punto con el dato oficial. Si bien recién será difundido el próximo jueves, la expectativa oficial que convalidan los relevamientos privados indican que los precios de los alimentos habrían aumentado en torno a 3 por ciento.

Con todo, a pesar de esta mejora, los alimentos en los barrios populares duplicaron su precio durante el último año, incluso algo más: crecieron 101,36% en todo 2022.

La carne aumentó "sólo" 56,6%
La carne aumentó "sólo" 56,6% durante todo el año paado, muy por debajo del resto de los alimentos. REUTERS/Agustin Marcarian

“Los alimentos fueron el motor de los aumentos de la canasta básica total; el promedio de sus incrementos estuvo por encima de los que hubo en la mayoría de los otros rubros. Sin embargo, en los últimos meses se observa un cambio en esta tendencia de la mano de subas importantes en gastos del hogar, electricidad, y otros similares”, explicó el economista Isaac Rudnick, a cargo del trabajo quien recordó que también según los datos oficiales, la canasta básica total (CBT) tuvo en noviembre una suba de 4,4%, por encima de la canasta básica alimentaria (CBA) anotó un 3,1% de suba.

“Pero a lo largo del 2022 la relación fue inversa: 97,4% de la CBT contra 101,8% de la CBA”, agregó.

Sin contar el rubro textil, que durante el año pasado estuvo por arriba de los otros rubros, los alimentos están por encima de las secciones principales que constituyen la canasta de pobreza. “Pero esto –tanto a nivel nacional como en el Gran Buenos– empieza a cambiar en los últimos meses y lo sucedido en noviembre, es una muestra de esta nueva situación”, precisó Rudnick.

Igual que a nivel nacional, entre los alimentos que más aumentaron se encuentran en diciembre las frutas y verduras, con subas de 10%, mientras que a lo largo de 2022 el incremento fue de 191 por ciento.

Más moderadas fueron las subas en los productos de almacén, con un aumento mensual de 2% y de 108% para todo el año mientras que es la carne, el producto de gran incidencia en la canasta alimentaria, lo que menos subió: los precios en las carnicerías crecieron 1,8% en diciembre y cerraron el año muy por debajo de la medición total, con 56,6 por ciento.

Seguir leyendo:

Guardar

Últimas Noticias

Plazo fijo: cuánto pagan los principales bancos por depósitos de $500.000 en medio de expectativas de baja de tasas

Las tasas nominales anuales de las entidades bancarias varían ampliamente y generan diferencias notables en los rendimientos mensuales. Este análisis detalla los intereses que se obtienen al invertir $500.000 en plazos fijos de 30 días

Plazo fijo: cuánto pagan los

Hipotecas divisibles: el Gobierno dio un paso clave para facilitar el acceso a créditos con viviendas en construcción

La Comisión Nacional de Valores estableció nuevas reglas para impulsar el acceso al crédito hipotecario para comprar unidades en pozo. Esta herramienta puede ser crucial para impulsar nuevas edificaciones

Hipotecas divisibles: el Gobierno dio

Tasas municipales: es oportuno el rechazo de ilegítimas pretensiones fiscales

Es necesario rechazar las ilegítimas pretensiones de los fiscos locales que bajo el rótulo de “tasas” disfrazan verdaderos impuestos. Acciones concretas del Gobierno y el Régimen de Transparencia Fiscal promueven no aceptar la presión fiscal

Tasas municipales: es oportuno el

Para empezar a alquilar en CABA y Provincia se necesitan más de dos millones de pesos: a qué hay que prestar atención

Las diferencias entre distritos, junto con adelantos, depósitos y otros gastos iniciales, exigen explorar opciones y asesorarse para evitar problemas en los acuerdos entre inquilinos y propietarios

Para empezar a alquilar en

Raúl Barcesat, CEO de Mercedes-Benz Camiones y Buses: “Deberíamos crecer entre 25% y 30% este año”

El presidente de la filial argentina se refirió a la necesidad de mejorar el parque automotor y habló de la agenda de sustentabilidad. También ponderó la baja de la inflación y se esperanzó con más baja de impuestos

Raúl Barcesat, CEO de Mercedes-Benz