
En una decisión que busca proteger los valores morales y evitar la glorificación del crimen, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) de Colombia negó el registro de la marca Ramón Cachaco.
Según informó el ente regulador, esta solicitud hacía referencia al alias de Ramón Antonio Aristizábal Ramírez, un conocido exdelincuente de Medellín vinculado al crimen organizado y precursor de actividades relacionadas con el narcotráfico en los años 70.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
De acuerdo con la entidad, la marca propuesta contravenía principios éticos fundamentales al estar asociada a un personaje que, aunque no fue condenado judicialmente, es ampliamente reconocido por su historial delictivo.
La resolución de la Superintendencia indicó que permitir el registro de esta marca podría interpretarse como una exaltación de actividades criminales, algo que va en contra de las normativas de “irregistrabilidad” establecidas por la Comunidad Andina.

El nombre de Ramón Antonio Aristizábal Ramírez, conocido como ‘Ramón Cachaco’, está vinculado a una serie de delitos cometidos en Medellín durante las décadas de 1950 y 1960. Según detalló la SIC, este individuo fue un destacado atracador de bancos y joyerías, actividades que lo posicionaron como una figura influyente en el mundo del crimen organizado de la época.
Su reputación llegó a tal punto que Pablo Emilio Escobar Gaviria, uno de los narcotraficantes más notorios de la historia, lo describió como “el más teso de Antioquia”.
Aunque la solicitud de registro de la marca intentó presentar a “Ramón Cachaco” como un personaje poco conocido y sin antecedentes penales, la Superintendencia argumentó que su notoriedad pública y su papel en el desarrollo del narcotráfico en la región contradicen esta percepción.
La entidad consideró que permitir el uso comercial de su nombre podría trivializar su impacto negativo en la sociedad.
Ramón Cachaco no solo fue conocido por sus robos, sino también por su participación en el contrabando y el naciente narcotráfico de la época. Fue responsable de introducir la pasta de coca desde Ecuador a Colombia en los años 60, marcando el inicio de una era de narcotráfico en el país.

Productos asociados
Catalina Henao Díaz, quien solicitó el registro de la marca, apeló a la presunción de inocencia y comparó el caso con el de otras figuras criminales cuyos nombres han sido registrados como marcas en Estados Unidos.
Además, argumentó que el reconocimiento de la marca no afecta la moral pública, sino que ofrece la oportunidad de contar la historia de ‘Ramón Cachaco’ como una lección de vida, en lugar de un modelo a seguir.
La marca Ramón Cachaco fue propuesta para una amplia gama de productos, que incluían desde artículos farmacéuticos y de cuero hasta juguetes y bebidas alcohólicas. Según consignó la SIC, esta diversidad de categorías comerciales aumentaba la preocupación de que el nombre pudiera ser utilizado para fines que normalicen o incluso glorifiquen actividades ilícitas.
La decisión de la Superintendencia también se enmarca en un esfuerzo por garantizar que las marcas registradas en Colombia cumplan con estándares éticos y legales.
En este sentido, la entidad destacó que el registro de nombres asociados a actividades ilegales no solo afecta los valores sociales, sino que también podría generar un impacto negativo en la percepción internacional del país.

La resolución de la SIC se alinea con las disposiciones de la Comunidad Andina, que establece criterios estrictos para evitar el registro de marcas que puedan ser contrarias a la moral, el orden público o las buenas costumbres. Así como explicó la Superintendencia, estas normativas buscan prevenir que nombres o símbolos relacionados con actividades delictivas sean utilizados con fines comerciales, protegiendo así los principios éticos de las sociedades miembro.
En este caso, la Superintendencia consideró que el registro de la marca ‘Ramón Cachaco’ no solo violaría estas disposiciones, sino que también podría sentar un precedente peligroso al permitir que figuras asociadas al crimen organizado sean utilizadas como herramientas de mercadeo.
Más Noticias
EN VIVO Al Qadisiya vs. Al-Nassr, fecha 28 de la Liga Profesional Saudí con Jhon Jáder Durán como titular
El equipo de Jhon Jáder Durán pierde en condición de visitante ante uno de los animadores del campeonato, mientras que intenta buscar las fórmulas para remontar el partido sin éxito

Hora y dónde ver en Colombia el GP de Arabia Saudí de la Fórmula 1: Norris y Piastri quieren la victoria
El circuito de Yeda, uno de los más rápidos del calendario, se anticipa como el que verá el primer duelo entre los McLaren por la victoria

Petro se pronunció por polémica declaración de emergencia por fiebre amarilla: “El problema no son los casos autóctonos de fiebre amarilla en Bogotá”
El mandatario explicó que hay posibilidades de que “el mosquito” se adapte a climas fríos, o que conquiste nuevas zonas de temperatura templada

Estos fueron los sismos que se presentaron en la mañana del viernes 18 de abril: estos fueron sus epicentros
El Servicio Geológico Colombianos reportó movimientos telúricos en el centro y oriente del país, en especial, en el departamento de Santander

Colombia se ha convertido en un destino atractivo para criminales internacionales: “Pueden ofrecerse con facilidad”
En diálogo con Infobae Colombia, Juan Camilo Ubaque, experto en geopolítica, seguridad y defensa internacional, abarcó los problemas para identificar delitos cibernéticos que existen en el país
