
El precio del dólar en Colombia cerró el 14 de febrero con un promedio de $4.100,19, lo que reflejó un aumento de $66,27 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) que se situó en $4.033,92. Tuvo un precio de apertura de $4.120,10, alcanzó un máximo de $4.130,00 y un mínimo de $4.082,05. Durante la jornada, se negociaron más de USD1.317 millones en 1.893 transacciones, de acuerdo con la plataforma Set-FX.
La volatilidad en el comportamiento de la moneda norteamericana puede explicarse por factores tanto internacionales como locales, afirmó el profesor de Hacienda y Presupuesto de la Universidad del Rosario Henry Amorocho. El docente explicó a Infobae Colombia que los recientes datos de inflación en Estados Unidos tuvieron un impacto importante.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
“Salieron los datos de la inflación en los Estados Unidos y desde luego se encontró un componente interanual de crecimiento del 3%, superior al 2,9% del año pasado. Esto deja unas resistencias en la Reserva Federal (FED) para la reducción de la tasa de interés”, señaló.

Decisiones de la FED
Precisamente, el presidente de la Fed, Jerome Powell, optó por mantener una postura conservadora ante el panorama económico estadounidense. Ante esto, el docente destacó que “Powell dice que debido a este punto no piensa flexibilizar la parte monetaria, sino manejar un endurecimiento o estabilidad de la política monetaria para mantener la tasa de interés al nivel actual”. Así las cosas, se reduce la posibilidad de una disminución en las tasas de interés por parte de la FED en el corto plazo y genera impacto en los mercados de divisas.
A nivel local, el factor inflacionario también jugó un papel en la alza del dólar. El índice de inflación en Colombia registró un incremento del 0,94% en enero, ligeramente mayor al 0,92% registrado en 2024.
Ante esto, Amorocho indicó que “eso deja a los mercados con un fenómeno de pequeña incertidumbre, aunque no lo veo como algo complicado. Es una situación normal influenciada por los meses de alto consumo, como noviembre, diciembre y enero”. Estas fechas, según explicó, están marcadas por un aumento en la actividad comercial y la recepción de remesas internacionales, lo que genera mayor elasticidad en la economía colombiana.

Contexto político y económico
Otro de los factores coyunturales analizados por profesor es el contexto político y económico del país. Señaló que los anuncios hechos en Estados Unidos sobre aranceles al acero y aluminio también impactaron en el comportamiento del mercado cambiario: “Creo que este fenómeno es más coyuntural que estructural y corregir podríase rápidamente en los próximos días”, afirmó. Este panorama internacional sumado a las dinámicas locales, como la expectativa sobre las reformas del gobierno del presidente Gustavo Petro y el aparente fin de la crisis ministerial, influirán previsiblemente en el comportamiento del dólar en las próximas semanas.
El docente sugirió que la estabilidad en el Gobierno podría generar mayor certidumbre en el mercado: “Un país que opere con más certidumbre y acercamiento entre el poder Ejecutivo y Legislativo impactará positivamente. Veo la tasa de cambio bajarse de $4.164 a $4.100 para finales de febrero” , concluyó Amorocho.
Además, destacó que la mejora en el índice de confianza del consumidor y una economía mostrando un crecimiento positivo refuerzan esta expectativa de recuperación frente al dólar.
Caída adicional del dólar
Por su parte, para el gerente de Investigaciones Económicas de Davivienda Corredores, Germán Cristancho, es algo muy interesante está ocurriendo en los mercados financieros y podría llevar a una caída adicional del Dólar en Colombia y valorizaciones importantes en las acciones.

Al referirse al desempeño del mercado de China, precisó que en el último año acumula una valorización de 35%. Entonces, en 2025, el avance del mercado chino ha sido muy notorio y, probablemente, lo seguirá siendo porque “nadie” lo esperaba y los inversionistas están muy desinvertidos en ese mercado.
Manifestó que el dólar globa se debilitó en las últimas semanas y apunta a que va a caer, aunque parezca imposible, con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con la amenaza de los aranceles a todos los países y las expectativas de inflación aumentando, lo que hace menos posible que la FED baje tasas.
Anotó que “los inversionistas parecen estarse dando cuenta que la estrategia de aranceles es un mecanismo de presión para negociar y los niveles altos de inflación, tasas de interés y déficit fiscal representarán un contrapeso gigante para la imposición de aranceles”.

Dólar en casas de cambio
Aunque bajó de precio de manera considerable en el inicio de 2025, el valor del dólar sigue alto en el mercado regulado, lo que ha hecho que en el mercado cambiario, es decir, en las casas de cambio del país, se compre y se venda, en la mayoría, cerca o por encima de los $4.000. Exactamente, el precio promedio de compra a nivel nacional el 16 de febrero de 2025 fue de $3.968,18, mientras que el de venta resultó de $4.101,82.
Lo hacen de la siguiente manera:
- Nutifinanzas: compra: $3.910. Venta: $4.060.
- Money Max: compra: $3.910. Venta: $4.060.
- Cambios El Poblado: compra: $3.910. Venta: $4.060.
- Cambios Kapital: compra: $4.000. Venta: $4.080.
- Smart Exchange: compra: $4.05. Venta: $4.090.
- El Cóndor: compra: $4.00. Venta: $4.100.
- Un Dolar: compra: $4.020. Venta: $4.100.
- Latin Cambios: compra: $4.070. Venta: $4.110.
- Cambios y Divisas Chipichape: compra: $4.000. Venta: $4.130.
- Alliance Trade: compra: $4.000. Venta: $4.150.
Dólar por ciudades
De igual forma, el precio promedio en las casas de cambio en las ciudades estuvo en $3.980 para compra y en $4.120 para venta. Exactamente estuvo así:
- Bogotá D.C.: compra: $4.020. Venta: $4.120.
- Medellín: compra: $3.890. Venta: $4.080.
- Cali: compra: $4.000. Venta; $4.130.
- Cartagena: compra: $3.750. Venta: $3.980.
- Cúcuta: compra: $4.160. Venta: $4.260.
- Pereira: compra: $3.730. Venta: $ 3.800.
Más Noticias
Bloguero respondió si vale la pena visitar la playa artificial más grande de Latinoamérica, que está en Cartagena
El complejo de 3,2 hectáreas se encuentra a 15 minutos del aeropuerto internacional Rafael Núñez

Exfuncionaria del Ministerio de Salud se fue contra Petro por críticas a técnicos que calculaban la UPC antes de su gobierno: “Hoy vemos lo contrario”
Diana Cárdenas, exviceministra de Protección Social en el gobierno de Iván Duque, aseveró que el manejo del ajuste de la UPC por parte de la administración Petro ha sido “irresponsable”

Millonarios se queda sin técnico para los clásicos: Dimayor apartó a David González de “cualquier actividad deportiva”
El entrenador del equipo Embajador deberá pagar, además, una millonaria multa por unas declaraciones, tras perder contra Junior FC en Barranquilla

Farid Pineda expuso conversaciones con Ornella Sierra y pidió perdón a su exesposa: “A uno le dañan el corazón”
Tomando licor, cantando un vallenato a todo pulmón y visiblemente afectado, el hombre que sostuvo un romance con la presentadora se pronunció a través de sus redes sociales

Juicio a Álvaro Uribe: Salvatore Mancuso declara en el proceso penal contra el expresidente por presunto soborno a testigos
El excomandante de la Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) explicará el motivo de su presencia en la reunión que sostuvo con Iván Cepeda, Piedad Córdoba y Rodrigo Lara, en Estados Unidos
