
A través de su cuenta de Twitter, el presidente de la República, Gustavo Petro, confirmó el martes 30 de mayo que Colombia hará parte, de nuevo, de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), organización que fue fundada en 2008, y de la que el país se retiró en agosto del 2018, en el gobierno de Iván Duque Márquez.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/ZNNLGYHLGBASLFIPY7HDKQDP6E.jpg)
Petro, que se encuentra en Brasilia (Brasil) en la reunión de presidentes de la región convocada por el mandatario local Luiz Inácio Lula da Silva, dio a conocer que después de casi cinco años el estado colombiano retomará su papel en esta organización.
“He decidido reintegrar el país a la Unasur, ratificando el tratado aprobado por el Congreso a través de ley y he solicitado que se llame Asociación de Naciones Suramericanas para garantizar el pluralismo y la permanencia en el tiempo”, expresó Petro en su perfil, en una decisión que generó comentarios a favor y en contra.

Petro llegó en la mañana del martes al Palacio de Itamaraty, sede del Ministerio brasileño de Relaciones Exteriores, para hacer parte de la Cumbre de presidentes de América del Sur, en la que sostuvo reuniones bilaterales junto al líder del régimen de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, con el que acordó buscar cuerpos de víctimas del paramilitarismo en la frontera; y Luis Arce Catacora, de Bolivia.

La Unasur entró en funcionamiento 11 de marzo de 2011, luego de que se cumplió el requisito de que los congresos de nueve países aprobaran la suscripción de ese convenio internacional. Y desde 2014 hasta 2016, su presidente fue el exmandatario colombiano Ernesto Samper Pizano.
¿Por qué se retiró Colombia de Unasur en 2018?
En la actualidad, los países que hacen parte de la Unasur son Argentina, Bolivia, Brasil, Guyana, Surinam y Venezuela, luego de que estados como Perú, Paraguay, Ecuador, Uruguay y Colombia, de manera progresiva, se fueran apartando del organismo de integración continental.
En el caso del país, la determinación fue tomada por Iván Duque Márquez, apenas tres días después de asumir el mando, el 10 de agosto de 2018. Y ratificada el 27 de agosto del mismo año, alegando que esta apoyaba el régimen del presidente venezolano Maduro Moros.
“Quiero informarles a los colombianos que el día de hoy, por instrucciones precisas, el señor canciller de la República envió a Unasur la carta donde nosotros denunciamos el tratado constitutivo de esa entidad y en seis meses se hará efectivo el retiro de Colombia de esa organización”, dijo Duque cuando confirmó la decisión.
Según el hoy expresidente, uno de los más acérrimos críticos del gobierno del país vecino, Colombia no debía seguir haciendo parte de Unasur, “porque es una institución que se ha prestado, con su silencio y muchas veces con su complacencia, para que no se denunciaran los tratos brutales de la dictadura de Venezuela a los ciudadanos”.
Y fue más allá: “Unasur es una institución que fue creada para fracturar el sistema interamericano, que sirvió de comodín para los propósitos de una dictadura”.
No obstante, con la decisión de Petro de regresar a la entidad, se busca apoyar una agenda común de los países sudamericanos en temas cruciales para los territorios como el de las energías renovables, en el que Colombia es líder en la región; al igual que en salud, infraestructura, medioambiente y, uno de los más importantes, el crimen organizado trasnacional.
“El cambio de deuda pública por acción climática, que sería el primer gran salto hacia adelante en una verdadera lucha contra la crisis climática, que es el principal problema de la humanidad”, manifestó el mandatario colombiano, quien además enfatizó que “América tiene que jugar un papel unido y una voz unificada” contra esta problemática.
Más Noticias
El Pico y Placa en Cali para este jueves 21 de septiembre
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/Y3IMADEUFFD43P32SGJAVKUUXM.jpg)
Colombia: se registró un sismo de magnitud 3.6 en Nariño
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/UH6J3PBDM5DOHO3RW722VEMAQA.jpg)
Cartagena: Pico y Placa para este jueves 21 de septiembre
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/T34OFZ4WCRAP7BVBGPELXOBXAM.jpg)
Estas son las recomendaciones para asistir al velorio del maestro Ferdando Botero en Bogotá
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/2V5JO53SNFN5XUNL2DR3ABTPQY.jpg)
Bogotá: Pico y Placa para este jueves 21 de septiembre
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/3UMUIGFWEFHELON64FZ3AO5OR4.jpg)