
En los últimos días, el funcionamiento de plataformas digitales de transporte ha sido tema de discusión en el país. En la tarde del miércoles 1 de febrero, el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, se reunirá en mesa de trabajo con el gremio de conductores y representantes de las aplicaciones de transporte, para avanzar en la etapa de construcción del proyecto de ley sobre régimen sancionatorio del transporte, que será llevara a cabo en el Congreso de la República.
El director ejecutivo de Alianza In, gremio que reúne las plataformas y aplicaciones digitales, José Daniel López, en diálogos para Caracol Radio explicó la afectación que recaería en cientos de personas que trabajan con estas aplicaciones de movilidad como Uber, Cabify, Didi, Indriver y Picap.
“Este proyecto de ley afectaría de frente los ingresos de 100 mil personas, que son conductores que trabajan a través de plataformas de movilidad, es un dato de un estudio de Fedesarrollo de 2021. No estamos hablando de 5 o 10 personas afectadas por esta idea, sino 100 mil personas que corresponden a cerca del 0,5% de la población en Colombia”, informó López.
Además, el director del gremio aseguró que son aproximadamente ocho millones de colombianos que usan estas aplicaciones a diario, por lo que mencionó que se debe cambiar el enfoque que tiene el Ministerio y la Superintendencia de Transporte es de prohibición, en el que bloquean las aplicaciones, cobrando multas de 10 millones de pesos a los usuarios. Por lo que el criterio se debería enfocar en la reglamentación.

Cabe mencionar que, el proyecto de ley que se adelanta en la Superintendencia de Transporte se dejaría sin operación las plataformas que actualmente ofrecen servicios de transporte en el país, como Uber, DiDi e InDriver.
Lo que se pretende con el mismo es atentan de manera directa contra la prestación del servicio de transporte público esencial y configuran una competencia desleal para brindarle sostenibilidad a la industria del transporte público en el país.
A su vez la Superintendencia de Transporte pretende bloquear e intervenir los servicios de movilidad prestados por estos cibersitios y estudia penalidades económicas contra los usuarios si es que el proyecto de Ley es aprobado.
El jefe de cartera de Transporte aclaró que esta iniciativa será concertada previamente con los voceros de las plataformas y otros sectores. “No buscamos acabar con las plataformas y menos bloquearlas, queremos que se sometan a unas reglas mínimas”, aclaró el ministro Reyes.
Estas aplicaciones representaron para 2021 el 0,2% del Producto Interno Bruto (PIB) total del país. El estudio de Fedesarrollo, reveló que si estas plataformas dejan de operar en el país, el 44% de los conductores estaría desocupado, 32% tendría otro trabajo independiente y 14% tendría empleo formal.
Para finalizar, en anteriores oportunidades dirigentes de las plataformas digitales se han referido al debate de regular o no las plataformas en el país, durante octubre del 2022 Cabify respondió a menciones generadas por Petro respecto al poco beneficio que estas empresas en el país, ya que para el mandatario los recursos monetarios son trasladados en su mayoría al extranjero.
En respuesta a los comentarios generados por el presidente durante el año pasado, Manuel Torres country Manager para Cabify Colombia explicó en La República que la entidad se consolida como ‘’un grupo empresarial con domicilio fiscal en Colombia y legalmente constituida para ofrecer diversos servicios de movilidad”.
Más Noticias
Condenas como adulto para menores o más programas sociales: el debate que provocó el atentado a Miguel Uribe Turbay
Uno de los puntos que más ha generado indignación del atentado a Miguel Uribe Turbay es que el sicario es un joven de 15 años

Oklahoma City Thunder vs. Indiana Pacers: hora y dónde ver en Colombia el juego 5 de las finales de la NBA
El Thunder liderado por Shai Gilgeous-Alexander empató la serie con una notable remontada, antes de que esta regrese a Oklahoma

Expresidentes de Latinoamérica rechazaron decreto que convoca la consulta popular de Gustavo Petro:“Una ruptura institucional grave”
Para los exmandatarios la decisión del jefe de Estado es una amenaza directa a la democracia, al Estado de derecho y a los principios republicanos en Colombia

Petro aseguró que no se puede explicar la recuperación de Miguel Uribe desde la ciencia: debería tener “muerte cerebral”
El presidente reveló que la familia del precandidato le envió una razón, asegurando que el hecho de que el senador esté vivo es sorprendente: “Debería estar muerto”

Edil que estaba con Miguel Uribe en el atentado confesó que no puede dormir: “Todos estuvieron en riesgo de morir
Víctor Mosquera, que organizó el evento en el barrio Modelia, confesó que se siente culpable de lo registrado en el parque El Golfito
