
"Las autoridades venezolanas deberían liberar inmediatamente a Jesús Medina, quien se encuentra arbitrariamente detenido desde hace casi nueve meses por su trabajo periodístico", señalaron este martes el Comité para la Protección de los Periodistas (Committee to Protect Journalists, CPJ) y Human Rights Watch.
Está previsto que Medina sea llevado ante un juez para su audiencia preliminar, que se ha postergado ocho veces, el próximo jueves.
El 29 de agosto de 2018, agentes del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) detuvieron a Medina, que ejercía como fotoperiodista para varios medios. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa señaló que formaba parte de un equipo de periodistas que trabajaba en un proyecto de investigación en el hospital de Caracas.
Se encuentra detenido en la prisión militar de Ramo Verde. (El único otro periodista detenido actualmente en Venezuela cumple arresto domiciliario, según investigaciones del CPJ).
"Las autoridades venezolanas deberían desistir de inmediato de los cargos absurdos contra Jesús Medina y dejar de buscar pretextos para prolongar su detención preventiva", expresó Natalie Southwick, coordinadora para América Central y del Sur del CPJ.
"Encarcelar a periodistas y criminalizar al periodismo no pondrá fin a la profunda crisis que atraviesa Venezuela, ni la ocultará del mundo", agregó.
El 31 de agosto, Medina fue acusado de varios delitos, incluidos los de incitación al odio, lucro ilegal en actos de la administración pública y asociación para delinquir, señaló un abogado que integra el equipo que asumió su defensa y pertenece a la organización de derechos humanos venezolana Foro Penal.

El abogado manifestó que el expediente penal no incluye ningún análisis legal ni fáctico que fundamente estas acusaciones. Conforme a los imprecisos términos de la ley contra el odio de Venezuela, el delito de "incitación al odio" se pena con hasta 20 años de cárcel. La ley fue promulgada en noviembre de 2017 por la Asamblea Constituyente, conformada por miembros leales a Maduro y creada para arrogarse las facultades legislativas de la Asamblea Nacional, integrada por una mayoría opositora.
Conforme al derecho venezolano, la audiencia preliminar de Medina -en la cual el ministerio público debe justificar los cargos formales- debería haberse realizado dentro de los primeros 45 días. Ha sido postergada ocho veces, más recientemente el 2 de mayo. En seis ocasiones, la postergación se debió a que el tribunal no había emitido la orden para que Medina fuera trasladado a tiempo desde la cárcel hasta el tribunal, y la audiencia no pudo realizarse sin su presencia, indicó otro de los abogados de Medina del Foro Penal. En las otras dos instancias, el tribunal no había pedido el expediente a la sala de apelaciones, donde se encontraba, y esto también impidió que se realizara la audiencia.
Medina había sido detenido previamente por las autoridades venezolanas en octubre de 2017, mientras realizaba trabajo periodístico desde una prisión en el norte de Venezuela, junto a dos periodistas internacionales, según trascendió en la prensa. El mes siguiente, se desconoció su paradero por dos días. Fue hallado en una autopista en las afueras de Caracas, y afirmó que quienes lo secuestraron, lo habían torturado y amenazado con matarlo, conforme informaron distintas fuentes.
La organización venezolana por la libertad de expresión Espacio Público informó que, entre enero y abril de este año, se detuvo a 37 periodistas, 4 fotoperiodistas y otros 10 trabajadores de medios, incluidos camarógrafos, técnicos y conductores. Esta cifra prácticamente duplica a la del mismo período en 2018.
Algunos casos recientes son la detención del periodista y activista de derechos humanos venezolano Luis Carlos Díaz en marzo, la detención y deportación del periodista independiente estadounidense Cody Weddle, ocurrida una semana antes, y un incidente que tuvo lugar en febrero, cuando miembros de un equipo periodístico de Univisión, encabezado por Jorge Ramos, estuvieron detenidos por varias horas dentro del palacio presidencial de Miraflores antes de ser expulsados del país.
"La detención de Jesús Medina coincide con un patrón de detenciones arbitrarias y hostigamiento de opositores, críticos y cualquiera que se atreva a decir la verdad sobre lo que sucede en Venezuela", expresó José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rights Watch.
"Los líderes de la región y de Europa a quienes les preocupa la falta de independencia judicial y Estado de derecho en Venezuela deberían apoyar nuestro reclamo de que Medina sea liberado en forma inmediata", añadió.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Últimas Noticias
La aprobación del acuerdo con el FMI en el Congreso reactivó el interés de fondos del exterior por los bonos argentinos
Hubo subas selectivas en el precio de la deuda argentina. Los títulos más beneficiados fueron los que tienen legislación extranjera

Cómo son las casas industrializadas de Amazon, cuánto cuestan y qué chances hay de que lleguen a la Argentina
Las viviendas prefabricadas y de cuatro ambientes podrían ofrecer una solución accesible. Cuáles son sus ventajas, cómo podrían importarse y qué desafíos presenta su comercialización en el país

Una década de Lollapalooza Argentina: los 10 mejores momentos de la gran cita de la música en vivo
Desde la primera edición en 2014, el festival recibió bandas como Red Hot Chili Peppers, Foo Fighters, Metallica y Miley Cyrus, entre otros

La joven que llegó a Buenos Aires para cumplir el sueño de ser bombera y el trágico final del amigo que la acompañó
Rocío Navarro se recibió en diciembre del año pasado. El curso lo había iniciado junto a Giuliano, pero el joven murió en un accidente. Cómo se enteró del choque fatal y su esfuerzo para seguir adelante

El cruel atentado con gas sarín en el subte en Tokio: trece muertos y el mesianismo de una secta que anunciaba el fin del mundo
Se cumplen treinta años cuando en diversas estaciones y vagones esparcieron gas sarín, tomando de sorpresa a los desprevenidos pasajeros que se dirigían a sus trabajos. La historia detrás de la secta Verdad Suprema y de su gurú, que terminó ejecutado en la horca
