
En la región rusa de Kursk, donde Ucrania lleva más de siete meses combatiendo, la gente dice que quiere la paz pero teme que haya más guerra.
La incursión de Ucrania en territorio ruso se inició en agosto -más de dos años después de una gran guerra desencadenada por la invasión de su vecino por Moscú- y conmocionó una región fronteriza que no había vivido un conflicto desde la Segunda Guerra Mundial.
Ahora, cuando Rusia está a punto de expulsar a las últimas tropas ucranianas, la población de Kursk hace cuentas.
Para algunos residentes, como Leonid Boyarintsev, veterano del conflicto fronterizo sino-soviético de 1969, la ofensiva sorpresa del enemigo sirvió de justificación para que Rusia redoblara sus actividades militares en Ucrania.
“Cuando salgamos victoriosos, habrá paz, porque nadie se atreverá a arrastrarse de nuevo”, dijo a Reuters este hombre de 83 años en la ciudad de Rylsk, añadiendo que culpaba a Occidente de avivar el conflicto en Ucrania. “Tendrán demasiado miedo como para hacerlo”.
Los daños que se han desencadenado en pueblos y ciudades de la región rusa han traído a casa los horrores de la guerra sufridos durante mucho tiempo por los ucranianos.
En la antigua Rylsk, a 26 km de la frontera, las cicatrices están por todas partes: desde los destrozados edificios de los comerciantes de la Rusia zarista hasta las familias que siguen luchando con los niños que viven separados en la evacuación.

“Queremos la paz, pero es muy importante que la paz sea duradera y a largo plazo”, declaró a Reuters el alcalde de la ciudad, Sergei Kurnosov, entre las ruinas de un centro cultural destruido en un ataque ucraniano el 20 de diciembre.
En el ataque murieron seis personas y 12 resultaron heridas, según Rusia. El centro cultural fue destruido por misiles HIMARS de fabricación estadounidense, según Rusia. Libros de música abandonados yacían junto a pianos silenciosos y un escenario de teatro que mostraba una escena destrozada de escombros y cristales.
Reuters es uno de los primeros medios de comunicación internacionales en acceder a la región de Kursk desde que Rusia inició este mes una ofensiva relámpago para expulsar a las tropas ucranianas. Aunque las autoridades rusas no comprobaron el material informativo, el equipo de Reuters fue informado de antemano de que no podía informar sobre el ejército ruso en la región ni recoger imágenes de las fuerzas rusas.
Al igual que los ucranianos, muchos habitantes de Kursk ansían volver a la normalidad
Aquí también, las sirenas antiaéreas se han convertido en la banda sonora diaria de la vida. Aunque Rusia ya ha expulsado a casi todas las fuerzas ucranianas de Kursk, la zona ha sido fuertemente minada y los drones siguen atacando. Muchos coches civiles que circulaban a toda velocidad por una carretera cercana a la enorme central nuclear de Kurchatov llevaban dispositivos de interferencia de drones atados a sus techos. Los residentes compraban comida y cigarrillos electrónicos mientras la artillería retumbaba en la distancia.
“Todo esto da mucho miedo”, declaró Rimma Erofeyeva, profesora de música en Rylsk, que afirmó que los habitantes de la ciudad querían que cesaran los combates, aunque creían que Dios los protegía. “Lo realmente aterrador es que la gente se ha acostumbrado tanto a esto que ya ni siquiera reacciona a las sirenas”.

Enjambres de drones
Las fuerzas ucranianas irrumpieron en la región de Kursk el 6 de agosto, apoyadas por enjambres de drones y armamento pesado occidental, y se apoderaron rápidamente de casi 1.400 km2 de territorio, según los generales rusos. Pero en pocas semanas la zona bajo control de Ucrania se redujo a medida que Rusia acumulaba fuerzas.
El último mapa del campo de batalla de Deep State, un sitio ucraniano autorizado que traza las líneas del frente a partir de datos de fuente abierta, mostraba que Ucrania controlaba menos de 81 km2 al 23 de marzo.
En cambio, Rusia controla unos 113.000 km2, o alrededor del 20% de Ucrania.
La suerte estratégica de la incursión en Kursk es objeto de disputa.
Ucrania afirma que el objetivo de la incursión era llevar la guerra a Rusia, desviar las tropas rusas de los avances en el este de Ucrania, avergonzar al presidente Vladimir Putin y obtener una baza en las posibles conversaciones futuras para poner fin a la guerra. La operación “logró la mayoría de sus objetivos”, declaró esta semana a Reuters el Estado Mayor de las Fuerzas Armadas.
El jefe del Estado Mayor ruso, Valery Gerasimov, dijo a Putin, en un intercambio televisado durante un viaje del presidente a un puesto de mando en la región de Kursk el 12 de marzo, que Ucrania había perdido decenas de miles de sus mejores tropas en un intento fallido de distraer a las fuerzas rusas del Donbás, en el este de Ucrania.

“El régimen de Kiev pretendía crear un supuesto punto de apoyo estratégico en la región de Kursk para utilizarlo posteriormente como moneda de cambio en posibles negociaciones con Rusia”, dijo Gerasimov. “Estos planes del enemigo han fracasado por completo”.
El Ministerio de Defensa ruso afirma que Ucrania ha perdido 69.700 soldados muertos o heridos en Kursk, junto con 5.700 tanques, carros blindados y muchos vehículos suministrados por Occidente. Rusia no ha facilitado sus propias cifras de bajas. Ucrania no ha dado cifras de bajas, pero tacha de falsas las estimaciones rusas.
El nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha prometido poner fin a los tres años de guerra en Ucrania, pero muchos habitantes de la región de Kursk se muestran escépticos sobre una paz duradera debido a las profundas tensiones geopolíticas y a la desconfianza entre Rusia y Occidente.
“No creo que haya paz en nuestra región en un futuro próximo”, dijo una residente de la ciudad de Kursk que sólo dio su nombre como Yekaterina, citando el resentimiento hacia Rusia de Ucrania y Occidente. “Habrá hostilidad hacia nuestro pueblo, hacia nuestra tierra durante mucho tiempo”.
Por Guy Faulconbridge (Reuters)
Últimas Noticias
Donald Trump acusó a Volodimir Zelensky de dificultar la paz al rechazar que Crimea es de Rusia
El presidente de Estados Unidos sugirió que dichas palabras “no harán más que prolongar el ‘campo de matanza’”

Borrell dijo que la UE y China “no pueden permitirse” seguir enemistados en la era Trump
El ex alto representante del bloque para la política exterior y de seguridad opinó que “algo se está moviendo” para mejor en la relación entre Bruselas y Beijing, “porque el panorama geopolítico actual ofrece oportunidades”

El secretario general de la OTAN viajará a Estados Unidos para evaluar las conversaciones con Rusia y Ucrania
El ex primer ministro neerlandés Mark Rutte retomará el contacto con Marco Rubio y Pete Hegseth pero no está prevista una reunión con Donald Trump

El argentino Rafael Grossi expresó su interés en postularse al cargo de secretario general de la ONU
El director del OIEA afirmó que está evaluando “muy, muy seriamente” esta posibilidad cuando se abra la vacante en 2027

La hija del primer ministro de Francia denunció haber sufrido violencia física a los 14 años en un campamento religioso
François Bayrou es cuestionado por no haber denunciado cuando era ministro de Educación estos casos que sucedieron en una escuela católica a la que asistían sus hijos
