
La Justicia de Turquía ratificó la detención del alcalde de Estambul, Ekrem Imamoglu, por delitos de corrupción, tras una cuarta noche de masivas protestas que derivaron en fuertes enfrentamientos con la policía.
Imamoglu, de 53 años, líder del opositor Partido Republicano del Pueblo (CHP) y principal rival político del presidente Recep Tayyip Erdogan, también era investigado por un caso separado vinculado con acusaciones de terrorismo. Sin embargo, el tribunal no autorizó su detención en relación con esa segunda causa.
El arresto del alcalde, efectuado el miércoles, provocó las mayores manifestaciones en Turquía desde las protestas de Gezi, con concentraciones masivas en Estambul, Ankara e Izmir.
Según el CHP, el traslado de Imamoglu ante el tribunal de Caglayan el sábado junto a 90 coacusados constituye “un golpe de Estado político”. Medios locales informaron que el tribunal también ordenó la prisión preventiva de varios de sus colaboradores, entre ellos uno de sus asesores más cercanos.

Imamoglu, un prominente político socialdemócrata y considerado el principal rival del presidente Recep Tayyip Erdogan, fue detenido junto a otros 90 colaboradores en el marco de dos investigaciones. Una de ellas se refiere a corrupción, y la otra, a vínculos con el terrorismo.
En la primera investigación, Imamoglu está acusado de formar una organización criminal, manipular una licitación y aceptar sobornos, según un comunicado de la Fiscalía citado por el diario Hürriyet.
En cuanto a la segunda acusación, se le imputa por “ayudar a la organización terrorista PKK” (Partido de los Trabajadores del Kurdistán), la guerrilla kurda en Turquía, según el portal Bianet.
Imamoglu rechazó categóricamente todas las acusaciones, calificándolas de “calumnias inimaginables”. El Partido Republicano del Pueblo (CHP), principal fuerza opositora, acusa al Gobierno de Erdogan de utilizar la Justicia para eliminar a un competidor político en la carrera presidencial. Por su parte, Imamoglu denunció este proceso como “un intento deliberado de descrédito”.
La detención de Imamoglu ocurrió justo cuando el CHP planeaba designarlo como su candidato para las elecciones presidenciales de 2028, previstas para este domingo. A pesar de su arresto, el partido anunció que procederá a nombrarlo candidato, aunque el líder no podrá estar presente debido a su encarcelamiento.
Protestas masivas por cuarta noche consecutiva
Por cuarta noche consecutiva, miles de personas salieron a las calles de Turquía para protestar por la detención de Imamoglu, el alcalde de Estambul y principal opositor de Erdogan.
Según estimaciones de la oposición, la última jornada de protestas fue más masiva que las anteriores, con más de medio millón de participantes. Las manifestaciones terminaron en choques con la policía, que intentó dispersar a los manifestantes utilizando gases lacrimógenos, balas de goma, gas pimienta y granadas de percusión.

Los manifestantes coreaban consignas como “¡Los dictadores son unos cobardes!”, y “AKP (el partido gobernante en Turquía) ¡no nos callarán!”.

Aykut Cenk, una joven del grupo, declaró: “Al igual que la gente salió a la calle para apoyar a Erdogan durante el intento de golpe de Estado del 15 de julio de 2016, estamos en la calle para apoyar a Imamoglu. No somos enemigos del Estado, pero lo que está ocurriendo es ilegal”.
El líder del CHP, Kemal Kılıçdaroğlu, también estuvo presente en las manifestaciones y prometió que el pueblo “defenderá la democracia”. Además, alentó a los manifestantes a dirigirse hasta la sede del tribunal donde Imamoglu había sido interrogado.
“¿Es tiempo de cambiar este Gobierno? ¡Sí! Erdogan está intentando eliminar a sus rivales por medios legales. Derrocaremos a este Gobierno. El mundo y Turquía ven que el régimen opresivo de Erdogan está temblando, está a punto de derrumbarse”, declaró Kılıçdaroğlu.
(Con información de EFE)
Últimas Noticias
El médico del papa Francisco describió sus últimos minutos: “Tenía los ojos abiertos pero no respondía, no había nada que hacer”
El doctor Sergio Alfieri detalló que decidieron no trasladar al pontífice al hospital Gemelli porque el Santo Padre había expresado su deseo de “morir en casa”

Desde Nueva Zelanda al Vaticano: el largo viaje del Cardenal Dew para ejercer su voto en el Cónclave
El cardenal neozelandés, cuarto en la historia de su país en recibir la púrpura cardenalicia, enfrenta un viaje de hasta 40 horas para cumplir con su deber electoral. Conocido por sus posturas progresistas y su visión inclusiva de la Iglesia, Dew representa la diversificación global impulsada por el papa Francisco

Santorini evacúa a miles de personas tras fuertes sismos mientras crece el temor por el volcán submarino
La actividad sísmica obligó a trasladar a casi la mitad de los residentes de la isla griega mientras expertos advierten sobre la posible reactivación del cráter oculto bajo el mar

Encontrar a mamá, 83 años después
Rosa Rotenberg vivió tratando de reconstruir su historia. Desde el Gueto de Varsovia hasta Bergen Belsen, el largo camino hasta dar con su madre

Este es el cardenal más joven que votará para elegir al sucesor del papa Francisco
Mykola Bychok recibió la birreta cardenalicia el 7 de diciembre de 2024, en el último consistorio celebrado por pontífice
