Joe Biden y otros líderes occidentales reforzaron la unidad para que Rusia “rinda cuentas” por la invasión a Ucrania

El presidente de Estados Unidos inició este lunes una conferencia telefónica con varios jefes europeos y de otros países miembros del G7 y de la OTAN para avanzar mancomunadamente tras la invasión de Putin a Ucrania

Guardar
Joe Bidenen diálogo con líderes
Joe Bidenen diálogo con líderes europeos desde la Sala de Situación en la Casa Blanca (Reuters)

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, inició este lunes una conferencia telefónica con varios líderes europeos y de otros países miembros del G7 y de la OTAN para reforzar la unidad contra Rusia tras su invasión de Ucrania.

Según la Casa Blanca, la llamada comenzó a las 11.32 horas en Washington (16.32 GMT), y en ella participaron doce líderes de países e instituciones multilaterales, quienes analizaron el apoyo a Ucrania, las sanciones contra Rusia y los precios de la energía.

Los líderes reconocieron la valentía del pueblo ucraniano frente a la agresión rusa y discutieron el apoyo a Ucrania en materia de seguridad, económica y humanitaria”, informó la Casa Blanca en un escueto comunicado.

Los mandatarios también abordaron la imposición de “severas consecuencias” para que Rusia “rinda cuentas” por la invasión, y analizaron mecanismos para “mantener la estabilidad económica mundial”, incluidos los precios de la energía.

En concreto, asistieron Biden, el canciller de Alemania, Olaf Scholz; el presidente de Francia, Emmanuel Macron; el primer ministro británico, Boris Johnson; y sus homólogos de Canadá, Justin Trudeau; Italia, Mario Draghi; y Japón, primer ministro de Japón, Fumio Kishida.

También estuvieron los presidentes de Polonia, Andrzej Duda, y de Rumanía, Klaus Iohannis; además del secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel.

Excepto el líder japonés, todos ellos habían participado en otra llamada organizada por Biden el pasado 11 de febrero, casi dos semanas antes de la invasión rusa.

El hecho de que Kishida se sumara en esta ocasión a ese grupo de contacto es una muestra de la voluntad de Estados Unidos y sus aliados de demostrar unidad contra Moscú más allá de los márgenes de la OTAN.

Justo este lunes, el primer ministro de Japón anunció nuevas sanciones contra Rusia que incluirán la restricción de las transacciones con su banco central, así como otras medidas contra Bielorrusia por su colaboración en el ataque sobre Ucrania.

La Casa Blanca también sancionó este lunes al Banco Central de Rusia, con el objetivo de impedirle usar sus sustanciales reservas para financiar la guerra contra Ucrania y fortalecer el rublo, que experimenta caídas récord.

Estados Unidos y otros grandes países consumidores de petróleo se están planteando liberar más crudo de sus reservas de emergencia para frenar el aumento en los precios de esa fuente energética.

En concreto, se podían liberar hasta 70 millones de barriles, de los que 40 millones provendrían de Estados Unidos, según el diario The Wall Street Journal, que menciona una posible decisión al respecto este lunes o martes en la Agencia Internacional de la Energía (AIE), con sede en París.

Preguntada al respecto por la agencia EFE, una fuente de la Casa Blanca se limitó a indicar que el Gobierno de Biden está “monitoreando los mercados” y “preparado para tomar medidas si es necesario”, de manera coordinada con sus aliados.

Después de meses de tensiones, Rusia lanzó hace cinco días una operación militar en Ucrania que ha dejado 102 muertos y 304 heridos civiles, según la Oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, aunque las autoridades ucranianas elevan la cifra de fallecidos a 352.

Además, 422.000 ucranianos han tenido que dejar su país, a los que hay que sumar más de 100.000 desplazados internos, de acuerdo a la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).

(Con información de EFE)

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Netanyahu refuerza su ofensiva aérea contra Irán y descarta resultados en la negociación que Trump abrió con el régimen teocrático

El premier israelí multiplica sus ataques a blancos militares y vinculados al proyecto nuclear, mientras Estados Unidos mueve su poderío bélico a Medio Oriente ante un eventual fracaso de las conversaciones con la diplomacia iraní

Netanyahu refuerza su ofensiva aérea

Cuáles son los países más seguros del mundo, según el Indice de Paz Global de 2025

El nuevo informe citado por Forbes advirtió sobre el avance sostenido de la violencia a escala internacional y destacó a un reducido grupo de naciones con instituciones sólidas, baja corrupción y cohesión social

Cuáles son los países más

Condenaron en Londres a un estudiante chino por drogar y violar a decenas de mujeres en múltiples países

Zhenhao Zou, alumno de doctorado en University College London, recibió cadena perpetua tras ser declarado culpable de violar a 10 mujeres en el Reino Unido entre 2019 y 2023

Condenaron en Londres a un

Las 10 mujeres más ricas del mundo que construyeron su fortuna sin herencias

Por primera vez, Forbes elaboró un ranking global que identifica a las principales empresarias que amasaron riquezas millonarias por cuenta propia. La lista abarca 13 países y sectores como la tecnología, la cosmética y la logística

Las 10 mujeres más ricas

César Siles, ex ministro de Justicia de Bolivia, fue arrestado por presunta manipulación para destituir a una magistrada

El ex funcionario había presentado su renuncia el sábado, en una carta dirigida al presidente Luis Arce, alegando “rumores y acusaciones sin fundamento ni prueba alguna”

César Siles, ex ministro de
MÁS NOTICIAS