
Desde su descubrimiento, la formación de la Luna fue un tema central en la astronomía y la ciencia planetaria.
Sin embargo, un reciente estudio publicado en la revista Nature, liderado por Francis Nimmo, de la Universidad de California en Santa Cruz, podría cambiar la comprensión actual.
Según esta investigación, la Luna es más antigua de lo que se pensaba y podría haberse formado hace unos 4.510 millones de años, lo que la sitúa casi en los orígenes del sistema solar.

Los investigadores señalaron que sus hallazgos también podrían ayudar a entender mejor cómo se formó la Luna en relación con otros cuerpos celestes.
Un nacimiento violento
Se cree que la Luna nació como resultado de una colisión catastrófica entre la Tierra primitiva y un protoplaneta del tamaño de Marte llamado Theia.
El impacto fue tan potente que esparció grandes cantidades de material al espacio, que con el tiempo se unieron formando el satélite natural que hoy se conoce.
Tradicionalmente, los científicos estimaban que este evento había ocurrido hace unos 4.350 millones de años, aproximadamente 200 millones de años después de la formación del sistema solar.

Sin embargo, esta fecha se basaba en muestras de rocas lunares recolectadas por las misiones Apolo, que se consideraban representativas del momento en que la superficie de la Luna se enfrió y cristalizó tras el impacto.
Una refundición que ocultó la verdadera edad de la Luna
El nuevo estudio sugiere que las muestras de rocas lunares analizadas podrían no reflejar la verdadera edad de la Luna.
Según los investigadores, el satélite habría experimentado un proceso de ‘refundición’ geológica hace unos 4.350 millones de años, provocado por un intenso calentamiento debido a las fuerzas de marea generadas por la Tierra.
Nimmo explicó que este fenómeno habría “reiniciado” el reloj geológico de la Luna, borrando cualquier rastro de formaciones más antiguas.
“No deberían encontrarse rocas en ningún lugar de la Luna que sean significativamente más antiguas”, explicó según la agencia de noticias EFE.

Este intenso calentamiento habría derretido la corteza lunar, haciendo que su superficie se reforme y ocultando los vestigios de los primeros millones de años de su existencia.
Uno de los principales misterios en la historia lunar fue la relativa escasez de cráteres de impacto antiguos.
Si la Luna se hubiera formado hace más de 4.500 millones de años, debería presentar una gran cantidad de cráteres provocados por el bombardeo constante de asteroides y cometas que caracterizó los primeros años del sistema solar.
Sin embargo, la superficie lunar muestra menos marcas de impactos de lo esperado. Según Sky News, el estudio afirmó que “los cráteres se habrían borrado cuando la Luna se calentó”, lo que explicaría su ausencia.
Modelos orbitales y fuerzas de marea
Los modelos utilizados en el estudio sugieren que la Luna experimentó períodos de gran inestabilidad orbital durante sus primeros años.
Cuando la Luna estaba más cerca de la Tierra, las fuerzas gravitacionales entre ambos cuerpos eran mucho más intensas, generando un efecto conocido como calentamiento por mareas.

Este proceso ocurre cuando las fuerzas gravitacionales estiran y comprimen el interior de un cuerpo celeste, creando fricción interna que genera calor.
En determinados momentos de su historia temprana, la órbita de la Luna habría atravesado fases de inestabilidad, lo que la expuso a g fuerzas de marea generadas por la gravedad de la Tierra, según explicó EFE en su artículo.
La misión del Chang’e 6 y nuevas esperanzas
En junio, la sonda china Chang’e 6 regresó a la Tierra con muestras recolectadas de la cara oculta de la Luna, una región inexplorada y potencialmente crucial para entender mejor la historia lunar.
Los científicos esperan que estas nuevas muestras puedan proporcionar evidencia adicional sobre el proceso de refundición propuesto por el estudio.
Si estas muestras confirman que la corteza lunar fue alterada masivamente por un proceso de calentamiento global, la teoría de la refundición podría consolidarse como una explicación clave para la verdadera edad del satélite.
Últimas Noticias
Descubrieron restos de un dinosaurio con dos dedos y una garra intacta de 30 centímetros
El ejemplar Duonychus tsogtbaatari posee características únicas que arrojan nueva luz sobre la evolución de los terizinosaurios en entornos áridos

El Telescopio Espacial James Webb captó un “tornado cósmico” que asombra a los científicos
El objeto está ubicado a solo 625 años luz de distancia, en la región conocida como Camaleón I, una de las zonas de formación estelar más activas cercanas a la Vía Láctea.

Los crustáceos pueden sentir ansiedad, un avance que cambia lo que se sabe sobre los invertebrados
Una serie de estudios internacionales confirma que estas criaturas marinas reaccionan al estrés con conductas complejas, lo que refuerza su reconocimiento como seres con sensibilidad emocional

Por qué las personas se olvidan de lo que leen, ven o comen aunque lo hagan todos los días
La mente prioriza experiencias con significado concreto, mientras elimina aquellas acciones rutinarias que carecen de conexión profunda o impacto consciente
