
Cuba tendrá apagones simultáneos en hasta el 44% de su territorio en el horario de mayor demanda de energía en la tarde-noche, informó este miércoles la empresa estatal Unión Eléctrica (UNE).
Las frecuentes averías en las centrales térmicas de más de 40 años de explotación y el déficit de combustible son los principales factores que inciden en la crisis energética en el país. El propio régimen reconoce que no tiene divisas para satisfacer las necesidades.
La crisis se refleja en los cuatro apagones nacionales que han afectado el servicio eléctrico en menos de seis meses. El último fue hace casi dos semanas, cuando la mayoría de los cerca de 10 millones de cubanos quedaron a oscuras.
En febrero de este año se registró la mayor tasa de déficit en lo que va de 2025 -y en al menos los últimos dos años-, con el 57% del país apagado a la vez.
La UNE, perteneciente al Ministerio de Energía y Minas, estima para el “horario pico” de esta jornada una capacidad máxima de generación eléctrica de 1.865 megavatios (MW) y una demanda de 3.200 MW.

El déficit (la diferencia entre oferta y demanda) será de 1.335 MW y la afectación (lo que se desconecta realmente para evitar un apagón desordenado) llegará a los 1.405 MW en la tarde-noche, cuando aumenta la demanda.
El informe de la empresa da cuenta sobre averías y mantenimientos en siete de las 20 unidades de producción termoeléctrica (distribuidas en siete centrales). Además, varios motores de generación eléctrica están fuera de servicio por falta de diésel o fueloil.
Expertos independientes señalan que la crisis energética responde a una infrafinanciación crónica de este sector, completamente en manos del Estado cubano desde el triunfo de la revolución en 1959. El régimen cubano destaca por su parte los efectos en este sector de las sanciones.
Diversos cálculos independientes estiman que el régimen necesitaría entre 8.000 y 10.000 millones de dólares para reflotar la red eléctrica.
Los frecuentes apagones lastran la economía cubana, que se contrajo un 1,9% en 2023 y no creció el año pasado, según estimaciones del propio régimen. Según esas cifras, el PIB de la isla sigue por debajo de los niveles de 2019 y no lo superará este 2025, para el que el Ejecutivo prevé un avance del 1%.
(Con información de EFE)
Últimas Noticias
El Gobierno de Gabriel Boric no avanzará con la reforma impositiva
Modificar el impuesto a la renta era una de las promesas de campaña del mandatario chileno

La derecha chilena irá dividida a las elecciones presidenciales de noviembre
Evelyn Matthei confirmó que competirá directo en primera vuelta tras no lograr acordar primarias con republicanos y libertarios

La historia de la Virgen del Cisne, la imagen que Ecuador llevó al papa Francisco antes de su muerte
Venerada desde hace más de cuatro siglos en el sur de Ecuador, la Virgen del Cisne fue obsequiada al papa Francisco por el presidente Daniel Noboa en 2024, en un gesto que contrastó con una fallida entrega prometida durante el gobierno de Rafael Correa

Detuvieron a un hombre que amenazó de muerte al presidente Daniel Noboa
El ministro de Interiores de Ecuador confirmó que el sujeto tiene antecedentes penales

Orsi destacó la huella del papa Francisco en el mundo y decretó duelo en Uruguay el día de su entierro
El presidente dijo que el sumo pontífice se fue “en el momento en el que el mundo más lo necesitaba”. La Cancillería catalogó al argentino fue un “orgullo para la región”
