
Las persistentes lluvias de los últimos meses en Bolivia provocaron la muerte de 49 personas por riadas y derrumbes, y se continúa la búsqueda de ocho desaparecidos, informó el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes. Desde noviembre del año pasado, se contabilizaron cerca de 325 mil familias afectadas por las lluvias, de las cuales 708 quedaron con sus viviendas completamente destruidas.
Calvimontes manifestó que “como nunca” el país está atravesando el impacto de las lluvias e inundaciones y las atribuyó a una crisis climática “irreversible”. Según el reporte oficial, 81 municipios de 342 se han declarado en situación de emergencia o desastre.
“Lamentablemente estos eventos golpean a la gente más pobre y por eso es que tenemos que adecuarnos a esta nueva realidad y evitar que la naturaleza nos siga golpeando”, manifestó el viceministro y dijo que es necesario reforzar las tareas de prevención.

El viceministro había advertido la semana pasada que Bolivia estaba ingresando a un “periodo extremadamente crítico” por las lluvias, que se espera se extiendan hasta mediados de abril. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) emitió un aviso de alerta roja por posible nuevo desborde de ríos en siete de nueve departamentos del país, que está vigente hasta el 5 de abril.
La semana pasada, la Cámara de Senadores de Bolivia aprobó un crédito de 75 millones de dólares provenientes del Banco de Desarrollo de América Latina y Caribe, para atender emergencias por desastres naturales, incluyendo lluvias e inundaciones. En tanto, el Gobierno nacional ha entregado ayuda humanitaria a las poblaciones afectadas.
Calvimontes manifestó que los funcionarios que conforman Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres deberán tomar “las mejores acciones de aquí para adelante” para prevenir los desastres en la temporada de lluvias.

Derrumbes, riadas e inundaciones
Varias regiones del país sufrieron destrozos por las lluvias. Hubo deslizamientos de tierra, muchas veces agravados por movimientos ilegales de tierra o falta de permisos, riadas que afectaron poblaciones y dañaron carreteras y puentes, e inundaciones que afectaron principalmente cultivos, tanto en el altiplano como en la parte oriental del país.
A finales de noviembre, un deslizamiento de tierra en la zona de Bajo Llojeta, en La Paz, provocó la primera víctima de la temporada de lluvias: una niña de cinco años que quedó sepultada bajo el lodo, tras una intensa lluvia agravada por un movimiento de tierras presuntamente ilegal en la parte alta donde se planificaba construir un cementerio. Días más tarde, una población del área rural de Cochabamba, en el centro del país, también sufrió derrumbes que causaron la muerte de cuatro personas y aplastaron dos viviendas.
Por otro lado, la temporada de lluvias dejó intransitables carreteras troncales del país y aisladas a algunas comunidades, como el caso del municipio de Monteagudo, en el sudeste del país, donde las aguas del río crecido hicieron colapsar un puente.

En Quime, una localidad de La Paz, el desborde de dos ríos arrasó con decenas de viviendas, hizo caer árboles, inundó sembradíos, destruyó criaderos de peces, además de afectar puentes y caminos. Según un reporte oficial, 600 familias fueron afectadas y días después de la riada, muchas viviendas continuaban en riesgo.
“Tenemos que empezar a trabajar en la prevención, adelantarnos a los hechos que están sucediendo permanentemente en el territorio nacional”, manifestó ante los medios el viceministro Calvimontes.
Últimas Noticias
El régimen de Nicaragua lamentó la muerte del Papa, quien en 2023 lo tildó de “dictadura grosera”
En una entrevista con Infobae, Francisco comparó lo que sucede en el país centroamericano con la Alemania de Adolf Hitler

Francisco, el papa que pidió perdón a los pueblos indígenas en Bolivia
El pontífice visitó La Paz y Santa Cruz el año 2015, durante su segundo viaje internacional. Habló del mar y pidió perdón por la “opresión a los pueblos indígenas” durante la conquista de América

Los opositores nicaragüenses lamentaron la muerte del papa Francisco: “Denunció la injusticia, la persecución y el exilio”
El pontífice, quien calificó al régimen de Ortega como “dictadura grosera”, fue recordado como una voz valiente en contra de la represión de disidentes, presos políticos y católicos en Nicaragua

El Brasil de Lula abre sus puertas a Palestina mientras las denuncias de antisemitismo aumentan un 350%
El gobierno ratificó el acuerdo comercial suspendido desde 2011, eliminando aranceles y diferenciándose del Mercosur, mientras la diplomacia con Israel se deteriora tras comparaciones con el Holocausto y la retención del embajador designado
