
El gobierno de Yamandú Orsi está a poco más de dos semanas de asumir y, durante la transición, recibió un dato que le complicará el inicio del mandato. La autopartista japonesa Yazaki anunció el cierre de sus dos plantas en Uruguay, lo que implica la pérdida de 1.200 puestos de trabajo. Una de las fábricas estaba en Canelones, el departamento en el que Orsi fue intendente.
El presidente electo de Uruguay ya estaba al tanto de que llevar la producción a otros lugares de la región era conveniente para la multinacional. Así se lo habían planteado sus ejecutivos en reuniones. Orsi sabe que uno de los temas con los que deberá lidiar durante su mandato serán los asuntos de competitividad.
“Hay un problema de fondo acá. Lo dije y lo sostengo. Me lo decía la gente de Yazaki y lo sostienen otros actores. Tuvimos reunión con la cámara empresarial y nos plantearon lo mismo. Hay un tema de competitividad empresarial en Uruguay, que es el elemento que complica muchas veces”, dijo Orsi, en una rueda de prensa que brindó este martes.

El presidente electo destacó que la multinacional japonesa tiene “años de trabajo” en Canelones e indicó que se reunió con sus ejecutivos “más de una vez”. “Nos planteaban esa problemática que es la diferencia que había entre instalarse en un país e instalarse en otro”, señaló el futuro mandatario.
Orsi pidió “estar atentos” a esta situación. “Así como hay empresas que de repente están teniendo dificultades y otras que se fortalecen. Depende de muchas cosas. Hay que estar muy atentos a lo que pasa con el tema aranceles a nivel mundial. Es un tiempo muy complejo donde hay que escuchar mucho, promover la inversión, encontrar las claves para la competitividad, que tiene que ver con muchas cosas y son muy variadas las causas que repercuten”, expresó.
El presidente electo, que asume el 1° de marzo, señaló que algunos actores plantean que el problema se debe a la cotización del dólar. Otros, añadió, adjudican los problemas a las normas laborales de Uruguay y algunos a los “costos fijos” que tiene el país, como los precios de la energía.

“El Uruguay ha encontrado claves para que mucha gente venga a invertir. Hoy estuve reunido toda la tarde en Zonamérica [una zona franca de Uruguay cerca del aeropuerto de Carrasco]. Es enorme la cantidad de emprendimientos que hay ahí y los temores que generó el impuesto global mundial. Hay que estar muy atentos, con la cabeza muy abierta. Y estar prontos para resolver las cosas en el momento justo para que la inversión no se vaya, que haya más trabajo y que nuestra gente disfrute de los beneficios del crecimiento”, expresó.
Sin embargo, desde el sector industrial advierten que hay otros grandes grupos industriales que están en retirada del país o que tienen previsto reducir su producción. El presidente de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), Leonardo García, declaró a El Observador que pueden haber “varias Yazaki”. “Venimos diciendo hace tiempo que el sector industrial tiene problemas de competitividad. El 50% de lo que produce es exportación. Entonces se necesita ser competitivo”, señaló el representante de los empresarios.

García dijo tener la certeza de que “hay otros grupos que están en retirada de Uruguay o bajando la producción a nivel local”. El representante gremial indicó que pretende que eso no suceda, pero apuntó que esto se explica por “una cuestión de competitividad”. En Uruguay, agregó, cada vez “hay más regulaciones” y producir se hace “complejo” y “costoso”. “En vez de estar discutiendo cómo mejorar y cómo hacer más fácil y más rentable la producción, vemos que el camino va hacia complejizar más, hacerla más costosa, menos competitiva”, lamentó.
Últimas Noticias
Quién es Henry Ruiz, el histórico guerrillero nicaragüense que es acosado por la dictadura de Daniel Ortega
Fue uno de los nueve comandantes de la revolución sandinista de los años 80 y uno de los más reconocidos guerrilleros en la lucha contra el dictador Anastasio Somoza

Crisis de combustible en Bolivia: seis claves para entender el desabastecimiento que está llevando al país al borde del colapso
Desde hace más de un año que los bolivianos enfrentan periodos de escasez de diésel y gasolina. La situación empeoró la semana pasada cuando el Gobierno admitió que no puede cubrir la demanda por falta de dólares

La Fiscalía de Ecuador acusó al ex vicepresidente Jorge Glas por presunta malversación en fondos tras el terremoto de 2016
La acusación indica que el dinero recaudado a través de la Ley Orgánica de Solidaridad y Corresponsabilidad Ciudadana, que permitió recaudar más de 1.600 millones de dólares para ayudar a los damnificados, habría sido utilizado para proyectos que no cumplían los criterios de necesidad, emergencia e inmediatez

Cuba sufre un nuevo apagón general tras una falla en el Sistema Eléctrico Nacional, en medio de su crisis energética y económica
Se trata del cuarto colapso eléctrico en los últimos seis meses, reflejando el grave deterioro del sistema energético en un país que atraviesa su peor crisis económica en 30 años

Aumenta la censura en Nicaragua: el régimen de Ortega bloqueó el acceso a los sitios web de cuatro medios locales
La Prensa, 100% Noticias, Confidencial y Onda Local denunciaron que sus portales de noticias fueron desactivados sin previo aviso, en una maniobra que afecta el derecho a la información y la libertad de expresión en el país
