El Congreso de Ecuador estará dividido entre el actual oficialismo y el correísmo

Ninguno de los dos alcanzó la mayoría absoluta, por lo que deberán negociar con los asambleístas restantes que son menos de 20

Guardar
La Asamblea Nacional de Ecuador
La Asamblea Nacional de Ecuador estará compuesta por 151 legisladores. (AP Foto/Dolores Ochoa)

La nueva Asamblea Nacional de Ecuador, que asumirá sus funciones el 14 de mayo de 2025, estará marcada por una división casi bipartidista entre el movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), liderado por el actual presidente Daniel Noboa, y el partido Revolución Ciudadana (RC), del expresidente Rafael Correa. Ninguno de los dos bloques alcanzó la mayoría absoluta, lo que los obligará a buscar acuerdos con legisladores de otras fuerzas para garantizar gobernabilidad.

Según los datos del Consejo Nacional Electoral (CNE), que continúa con el escrutinio, ADN obtendría 66 escaños en la Asamblea Nacional, mientras que Revolución Ciudadana alcanzaría 67 curules. Dado que la nueva mayoría legislativa se define con al menos 76 votos, tanto Noboa como el correísmo necesitarán alianzas con los bloques minoritarios para impulsar sus agendas.

Entre las fuerzas restantes están Pachakutik, que logró ocho escaños, el Partido Social Cristiano (PSC), que apenas consiguió cinco, y Construye, con un solo representante. Los legisladores de los movimientos locales y alianzas minoritarias suman cuatro escaños en total. Aún restan por asignarse dos curules de la circunscripción de Latinoamérica, El Caribe y África, debido a retrasos en el escrutinio.

Daniel Noboa y su movimiento,
Daniel Noboa y su movimiento, así como Luisa González y el correísmo, tienen el mayor número de legisladores.

La composición de la Asamblea representa un cambio drástico respecto al Congreso electo en 2023, en el que ADN comenzó con un bloque minoritario y fue sumando adhesiones a lo largo del tiempo mediante los llamados “camisetazos”, en los que legisladores cambiaban de bancada, algo que es sumamente frecuente en la política ecuatoriana.

Con la configuración actual, ningún partido podrá imponer su agenda sin buscar consensos. ADN y RC deberán negociar con al menos 10 legisladores de otras agrupaciones para alcanzar la mayoría necesaria de 76 votos. Pachakutik y el PSC podrían convertirse en fuerzas clave en este escenario, actuando como bancadas bisagra.

La conformación del Congreso también abre interrogantes sobre la estabilidad política del país. Noboa, quien se enfrentará en la segunda vuelta electoral por la Presidencia, podría encontrar dificultades para gobernar si su movimiento no logra alianzas firmes en la Asamblea. Por su parte, el correísmo tendrá que negociar para impulsar sus proyectos legislativos, en un contexto en el que su principal líder, Rafael Correa, sigue con una orden de encarcelamiento por su condena de cohecho agravado.

Anabella Azín de Noboa, madre
Anabella Azín de Noboa, madre del presidente Daniel Noboa, presidirá la sesión inaugural del congreso, pues es la legisladora que obtuvo mayor votación.

De acuerdo con la Constitución ecuatoriana, la Asamblea Nacional debe posesionarse el 14 de mayo, es decir, 10 días antes de la toma de posesión del nuevo presidente, programada para el 24 de mayo. Esta disposición permite que el Legislativo se organice antes del inicio del próximo mandato presidencial. Para la sesión inaugural de la nueva Asamblea se prevé que la presidencia provisional recaiga en Anabella Azín, madre del presidente Noboa, quien fue elegida como asambleísta nacional por ADN. Esto porque la constitución establece que el candidato que obtuvo mayor cantidad de votos debe dirigir la primera sesión hasta que se elija al presidente de la Asamblea y a los demás miembros del Consejo de Administración Legislativa (CAL).

La presencia de Azín en este rol genera diversas lecturas políticas, ya que su papel en la Asamblea podría interpretarse como un respaldo directo a la agenda del gobierno de su hijo. Sin embargo, su designación es un procedimiento establecido en la normativa ecuatoriana.

La distribución de fuerzas en la Asamblea también quedará más claro conforme los movimientos políticos expresen su respaldo a Noboa o a González para el balotaje. Las negociaciones podrían llevar a acuerdos temporales sobre temas específicos o incluso a una alianza más estable que otorgue gobernabilidad al Ejecutivo. Por ejemplo, cuando Noboa asumió en el 2023, en el legislativo la bancada oficialista entró con una alianza que incluyó al correísmo y al Partido Social Cristiano, pero que rápidamente se rompió.

El control de las comisiones legislativas también será una batalla estratégica para ADN y RC. Estas instancias tienen un rol clave en la elaboración de leyes y en el control político sobre el Ejecutivo. La disputa por la Comisión de Fiscalización, encargada de investigar y procesar los juicios políticos contra funcionarios, será especialmente relevante en un contexto de alta polarización.

Últimas Noticias

Maduro atacó a Trump por los aranceles del 25% a los países que compren petróleo venezolano: “Los derrotaremos”

La dictadura chavista calificó la medida como una decisión “arbitraria, ilegal y desesperada”, y acusó a Estados Unidos de violar “flagrantemente las normas del comercio internacional”

Maduro atacó a Trump por

Bolsonaro admitió que sopesó una intervención militar, pero negó la acusación de golpismo

Entre este martes y miércoles, la Primera Sala del Supremo decidirá si acepta los cargos formulados por la Fiscalía contra el ex jefe de Estado y otros siete acusados, entre los que figuran militares de alto rango y antiguos ministros de su Gobierno

Bolsonaro admitió que sopesó una

Brasil ofreció disculpas a las familias de las víctimas de la dictadura militar

Decenas de familias aún esperan saber si sus padres, hijos, hermanos y amigos se encuentran en una de las más de 1.000 bolsas azules descubiertas en 1990 en una zanja de un cementerio de Sao Paulo

Brasil ofreció disculpas a las

Josep Borrell señaló que Europa debería acercarse más a Latinoamérica: “Contribuirá a la estabilidad y al progreso del mundo”

El ex alto representante de la UE subrayó que “no hay nada más parecido a un europeo que un latinoamericano”, al recordar la cercanía por el idioma, la democracia y la herencia de siglos de contacto

Josep Borrell señaló que Europa

Pobladores de El Alto marcharon en rechazo al alza de precios de la canasta familiar en Bolivia

La crisis se agudizó en las últimas semanas en el país a consecuencia del abastecimiento irregular de combustible y a la falta de dólares

Pobladores de El Alto marcharon
MÁS NOTICIAS