
La alianza de opositores bolivianos acordó realizar una encuesta para la selección del candidato a las elecciones generales de agosto. El bloque, integrado inicialmente por los ex presidentes Carlos Mesa (2005-2006) y Jorge Quiroga (2001-2002), el gobernador suspendido Luis Fernando Camacho y el empresario Samuel Doria Medina, definirá al “candidato único” del grupo a través de un estudio de opinión cuya fecha y metodología no ha sido explicada.
“Es un hecho objetivo, será a través de una encuesta que tenemos que definir la fecha de su realización (y) que tiene que ser concertada por todos, creíble, seria, coherente con la participación de los miembros del bloque de unidad”, manifestó ante los medios Mesa, vocero de la alianza.
El ex presidente también indicó que están trabajando para presentar algunas “demandas” al Tribunal Supremo Electoral (TSE) para garantizar la transparencia de las elecciones generales, principalmente en la Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), el padrón electoral y la garantía de los servidores públicos.
Mesa señaló que el Órgano Electoral tiene que garantizar la aplicación del sistema de resultados preliminares de las elecciones, pese a que es una figura que no está contemplada en la legislación boliviana por lo que el TSE no está obligado a realizar.

En 2019, la transmisión rápida de resultados fue el detonante de las protestas y acusaciones de fraude, debido a su repentina suspensión cuando se perfilaba la segunda vuelta entre Evo Morales y Mesa. Cuando el sistema se reanudó, horas más tarde, los resultados mostraban que el líder cocalero ganaba en primera vuelta, lo que fue calificado por Mesa como “un fraude monumental”. En 2020 no hubo transmisión de resultados preliminares.
Oposición y candidatura única
En diciembre de 2024, los cuatro políticos firmaron un acuerdo de unidad para garantizar una candidatura única de la oposición y hacerle frente al Movimiento Al Socialismo (MAS), partido al que no han podido derrotar en las elecciones presidenciales desde 2005. Semanas después se sumaron al bloque los opositores Vicente Cuéllar y Amparo Ballivián, que también manifestaron su intención de postular a la Presidencia.
En todos los comicios que siguieron a la primera victoria del MAS (2009, 2014, 2019 y 2020), la oposición pedía “unidad” para derrotar a Evo Morales primero y Luis Arce después con un solo candidato, o al menos lograr un equilibro en el poder Legislativo donde el oficialismo llegó a tener dos tercios durante diez años.

La unidad nunca se concretó. Este año, si bien los miembros de la alianza han manifestado su intención de elegir un solo candidato, al menos dos están realizando campaña por separado y han cerrado alianzas con actores locales. El empresario y ex candidato Doria Medina visitó varias ciudades presentando su plan de gobierno y el ex presidente Quiroga se ocupó de firmar acuerdos con líderes regionales, lo que puede ser visto como una disputa legítima por la candidatura o simplemente la fragilidad del bloque.
Un día antes del anuncio de la alianza, el ex presidente Quiroga firmó un acuerdo con el Frente Revolucionario de Izquierda (FRI), partido político que en esta legislatura respalda a Mesa, y un día después dijo que su postulación era “irreversible”, sembrando dudas sobre la cohesión del bloque.
En tanto, el ex presidente Mesa ha asumido la vocería del grupo, se ha mostrado como el articulador de la oposición y ha declinado públicamente su intención de disputar la candidatura. Camacho, detenido en la cárcel de Chonchocoro, en El Alto, tiene menos posibilidades de despuntar y se ha limitado a promover la unidad a través de reuniones con sus aliados.
La analista Erika Brockmann considera que los miembros del bloque están “haciendo lo suyo para medir fuerzas mediante el método que se decida” y que aunque todo intento de agregación política es bueno, “les es falta administrar todos los códigos simbólicos de los cuales se ha apropiado el MAS para poder convocar al pueblo”.
Mientras las campañas corren y las alianzas se definen, el tiempo se va acortado. El TSE fijó el 18 de abril como plazo para inscribir las agrupaciones políticas que entrarán a la contienda.
Últimas Noticias
Guyana aseguró que responderá a “cualquier agresión venezolana” en la disputa por el Esequibo
“Los asuntos relacionados con la amenaza a nuestra integridad territorial y soberanía están recibiendo la atención de todo el Gobierno, al más alto nivel, todos los días”, afirmó el vicepresidente Bharrat Jagdeo

Ecuador detectó otra fuga en una tubería con combustibles: el gobierno lo atribuyó a un atentado
Este nuevo derrame ocurre pocos días después de la rotura de un ducto estatal de crudo que vertió 3.800 barriles en varios ríos y playas del Pacífico

El papa Francisco creó la diócesis de Caazapá en Paraguay y nombró a monseñor Marcelo Benítez como su primer obispo
Su nuevo líder católico era hasta ahora vicario para Paraguay de la Provincia de la Asunción de la Santísima Virgen

¿Cambia la estrategia comercial de Colombia?: tras la crisis diplomática con EEUU, Gustavo Petro fortalece su relación con el régimen chino
El economista Bruce Mac Master, presidente de la asociación de empresarios de ese país, subrayó que la clave radica en tomar decisiones de política pública que permitan el desarrollo de sectores estratégicamente definidos

Los archivos del caso JFK revelan cómo fue la injerencia de la dictadura cubana de Fidel Castro en Brasil durante la Guerra Fría
El documento publicado por Trump señala que, antes del derrocamiento del presidente João Goulart, “Cuba estaba implicada en una activa actividad subversiva, proporcionando fondos, entrenamiento guerrillero y apoyo propagandístico a grupos comunistas” en el gigante sudamericano
