
La calificadora de riesgo Moody’s rebajó este viernes las calificaciones del Gobierno boliviano de emisor de largo plazo en moneda local y extranjera y de deuda sénior no garantizada de B2 a Caa1 y las colocó en revisión a la baja, lo que fue rechazado por el Ejecutivo de Luis Arce.
Bolivia lleva semanas bajo presión por una escasez de divisas. Los bolivianos hacen fila a diario para cambiar sus ahorros y la corrida generalizada rápidamente provocó un faltante de liquidez en moneda extranjera en la mayor parte de los bancos privados.
“La decisión de rebajar la calificación refleja la evaluación de Moody’s de que una serie de factores relacionado con una gobernabilidad muy débil han contribuido a disminuir la disponibilidad de moneda fuerte y elevaron las presiones de liquidez externa hasta un punto que amenaza la estabilidad macroeconómica”, señala un comunicado de la calificadora.
Según Moody’s, la “defensa insostenible” de la paridad del tipo de cambio con el dólar estadounidense provocó que el “stock de reservas de divisas” del Banco Central de Bolivia (BCB) caiga “significativamente” desde principios de año, alcanzando los niveles “más bajos en más de 20 años”.
La caída de las reservas internacionales líquidas precipitó un choque de confianza que “ha socavado la estabilidad macrofinanciera” y “sin una acción rápida y significativa para revertir la situación y restaurar la estabilidad, la capacidad soberana para pagar su deuda está en riesgo”, indica el reporte.
El inicio de la revisión a la baja está motivado por el riesgo de que el deterioro en curso de la liquidez externa no se revierte, “amenazando aún más la capacidad soberana para pagar su deuda”, agrega.

Moody’s también señaló que la revisión se enfocará en evaluar si los flujos de las instituciones financieras internacionales y las medidas políticas complementarias estabilizarán suficientemente las finanzas externas, de modo que los recursos en moneda fuerte permanezcan disponibles para apoyar la actividad económica y asegurar el pago de la deuda en el corto y mediano plazo.
La agencia recordó la reciente aprobación en el Parlamento boliviano de una financiación por 200 millones de euros (215 millones de dólares) de la Agencia Francesa de Desarrollo y que están pendientes de aprobación legislativa otros 600 millones de dólares en préstamos.
“Sin embargo, llegados a este punto, el aumento del endeudamiento externo sólo proporcionaría un respiro temporal si no es complementado con un ajuste fiscal y monetario significativo, junto con potenciales cambios a más largo plazo en el actual régimen cambiario que son políticamente desafiantes”, remarcó.
Según Moody’s, una mejora de la calificación en el corto plazo es improbable y se ratificaría el nivel actual si hubiera evidencia de un aumento de los flujos de financiamiento externo que lleven a un alivio de las presiones de liquidez externa, junto a indicios de un cambio significativo de políticas, sobre todo para estabilizar o reconstruir las reservas.

Respuesta oficial
El Ministerio de Economía de Bolivia respondió en un comunicado de prensa que “no comparte la calificación de Moody´s y la considera apresurada porque no toma en cuenta todas las variables macroeconómicas que contribuyen a la estabilidad económica de Bolivia”.
“Tampoco evalúa el impacto devastador de la guerra Rusia-Ucrania sobre la economía mundial con el alza de precios de alimentos, inflación descontrolada, subida de tasas de interés, quiebra de bancos, entre otros”, señaló la entidad.
El ministerio justificó que el “movimiento” de las reservas internacionales netas (RIN) en 2022 “fue influenciado por el contexto internacional adverso” que, entre otros, incluyó el incremento de los precios internacionales de los carburantes, lo que supuso un aumento del monto del subsidio interno de los combustibles.
También señaló que la calificadora no tomó en cuenta la reducción del déficit fiscal o de los niveles de pobreza, ni las acciones para rebajar gradualmente el gasto corriente.
La entidad reafirmó “la política cambiaria para asegurar la estabilidad económica” boliviana y ratificó “su compromiso con el cumplimiento del servicio de la deuda”.
(Con información de EFE)
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Temblor hoy 1 de junio en México: se registró sismo de 4.0 en Oaxaca

Independencia: Disparan a trabajadora sexual en plena vía pública y el móvil sería el cobro de cupos
Ataque machista a Catalina Ortiz: alcaldes de Medellín y Cali aseguran que es un montaje

Trujillo: intervienen a escolares denunciadas por vender pastillas rosadas en colegio

Tipo de cambio: ¿En cuánto se cotiza el dólar al inicio de junio en Lima?

Zelensky llegó a Moldavia para participar en la segunda cumbre de la Comunidad Política Europea
Guardia Nacional incautó en tres estados del país mil dosis con cocaína, cristal y marihuana

Una de las discípulas de Charles Manson califica para pedir libertad condicional, según una corte de California

Junin registra un temblor de magnitud 3.9

Chucky Lozano y los otros grandes ausentes del Tri para los torneos de verano

María Fernanda Cabal le dio clases sobre nazismo y fascismo a la embajadora de Alemania

Dónde está el tianguis de objetos miniatura de la CDMX

Se registró un temblor de magnitud 4 en Áncash

Morena rechazó periodo extraordinario para elegir comisionados del INAI

Socavón se tragó parte de una casa en Veracruz; habitantes tuvieron que desalojar

Black Wallstreet Capital: juez ordenó la liberación inmediata de los cinco detenidos

Independencia: exigen cámaras de seguridad del colegio para saber quién dio pastilla a niña que falleció

Lima: se registra sismo de magnitud 4,1 en Cajatambo al cierre de este miércoles 31 de mayo

EEUU continuará imponiendo sanciones al régimen de Nicaragua por “el deterioro” de su democracia

IGP registró un sismo de magnitud 4,2 en Coronel Portillo, Ucayali, en la noche de este miércoles 31 de mayo
