Presos políticos, torturas y ataques a la prensa: el informe de los Estados Unidos sobre Bolivia

El documento publicado este lunes por la Casa Blanca enumera las violaciones a los derechos humanos cometidas por el Gobierno de Luis Arce

Compartir
Compartir articulo
La policía antidisturbios dispara gases lacrimógenos contra los cultivadores de hoja de coca durante una protesta en La Paz, el 8 de agosto de 2022 (Photo by AIZAR RALDES / AFP)
La policía antidisturbios dispara gases lacrimógenos contra los cultivadores de hoja de coca durante una protesta en La Paz, el 8 de agosto de 2022 (Photo by AIZAR RALDES / AFP)

El Gobierno de Estados Unidos publicó este lunes un informe sobre prácticas de derechos humanos en el año 2022 en Bolivia. En el documento se enumeran detenciones arbitrarias, torturas, preocupación por la independencia de la justicia y restricciones a la libertad de expresión.

“Los problemas significativos de derechos humanos incluyeron informes creíbles de: tortura y casos de trata o castigo cruel, inhumano o degradante por parte de funcionarios del gobierno; condiciones penitenciarias duras y potencialmente mortales; arrestos o detenciones arbitrarias; serios problemas de independencia judicial; restricciones a la libertad de expresión y de los medios de comunicación, incluida la violencia contra los periodistas por parte de las fuerzas de seguridad del Estado y la censura; interferencia sustancial con la libertad de reunión; corrupción gubernamental grave; falta de investigación y rendición de cuentas por la violencia de género; y existencia de las peores formas de trabajo infantil”, señala el informe.

Torturas

De acuerdo con el documento, organizaciones no gubernamentales (ONG) bolivianas denunciaron que el Ministerio de Justicia no tomó acciones sobre acusaciones de tortura por parte de policías y militares, que la empleaban con frecuencia. Las ONG informaron que las investigaciones policiales se basaron en gran medida en la tortura para obtener información y extraer confesiones.

“Según los informes, la mayoría de los abusos ocurrieron mientras los funcionarios trasladaban a los detenidos a las instalaciones policiales o mantenían a las personas detenidas. Según informes de ONG que trabajan con poblaciones carcelarias, las formas más comunes de tortura para hombres y mujeres detenidos incluyen violación, violación en grupo por parte de los guardias, privación sensorial, uso de cámaras de gas lacrimógeno improvisadas, tasers, asfixia, abuso verbal y amenazas de violencia”, denuncia el documento.

El presidente de Bolivia, Luis Arce Catacora, hace un gesto junto al vicepresidente David Choquehuanca y al expresidente Evo Morales mientras marchan con simpatizantes del partido boliviano MAS, trabajadores y cocaleros para expresar su apoyo al gobierno de Arce, en La Paz, Bolivia, el 25 de agosto de 2022 R(EUTERS/Manuel Claure)
El presidente de Bolivia, Luis Arce Catacora, hace un gesto junto al vicepresidente David Choquehuanca y al expresidente Evo Morales mientras marchan con simpatizantes del partido boliviano MAS, trabajadores y cocaleros para expresar su apoyo al gobierno de Arce, en La Paz, Bolivia, el 25 de agosto de 2022 R(EUTERS/Manuel Claure)

Condiciones de las cárceles

El documento de publicado por el departamento de Estado de EEUU señala que las prisiones en Bolivia están superpobladas y los presos carecen de servicio médicos adecuados, lo que crea condiciones severas para los reos y que pueden ser potencialmente mortales.

Los abusos perpetrados por funcionarios penitenciarios incluyeron intimidación sistemática, violación, maltrato psicológico, extorsión, tortura, tráfico sexual y amenazas de muerte.

La corrupción es generalizada. La capacidad de un preso para pagar sobornos a menudo determinaba la seguridad física, el tamaño de la celda, los privilegios de visita, la capacidad de asistir a las audiencias judiciales, la elegibilidad para el pase diario y el lugar y la duración del encierro. Los reclusos podían comprar un traslado al centro de rehabilitación, un centro de detención recién construido con mejores condiciones de vida. Tanto los reclusos como las ONG alegaron que el número de policías era insuficiente para escoltar a los reclusos a sus audiencias. Los directores de prisiones a menudo no tomaron medidas para trasladar a los reclusos a sus audiencias, lo que exacerbó las demoras. En ocasiones, la policía exigió sobornos a cambio de otorgar a los reclusos el derecho a asistir a sus propias audiencias. Los medios independientes informaron que las denuncias de corrupción contra la policía eran comunes. Los reclusos dijeron que los guardias piden dinero a los reclusos a cambio de bienes de aseo y comida”, señala el informe.

Detenciones arbitrarias

De acuerdo con el documento, grupos internacionales de derechos humanos han denunciado varios casos en los que personas fueron detenidas posiblemente por motivos políticos. Estas detenciones fueron contra opositores al gobierno o miembros del gobierno anterior.

“El 28 de diciembre, la policía arrestó al gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, y lo trasladó a una prisión de máxima seguridad en La Paz. Las autoridades ofrecieron varias justificaciones para el arresto de Camacho, pero finalmente afirmaron que fue detenido por su papel en la crisis política de 2019, que el gobierno describió como un ‘golpe de estado’. El 30 de diciembre, un juez ordenó la prisión preventiva de Camacho durante cuatro meses por cargos de terrorismo. En respuesta al arresto de Camacho y los disturbios posteriores, el Secretario General de la ONU emitió una declaración en la que destaca la importancia de adherirse al estado de derecho y garantizar el debido proceso y la transparencia en todos los procedimientos legales. Human Rights Watch afirmó que la justificación de la detención preventiva de Camacho era muy frágil”, señala el informe.

ARCHIVO - La expresidenta interina de Bolivia Jeanine Áñez camina hacia su sentencia en la cárcel de mujeres de Miraflores, en La Paz, Bolivia, el miércoles 15 de junio de 2022 (AP Foto/Juan Karita, Archivo)
ARCHIVO - La expresidenta interina de Bolivia Jeanine Áñez camina hacia su sentencia en la cárcel de mujeres de Miraflores, en La Paz, Bolivia, el miércoles 15 de junio de 2022 (AP Foto/Juan Karita, Archivo)

Presos políticos

El informe de Washington sobre derechos humanos en el país andino también se centra en los presos políticos.

“El 10 de junio, la ex presidenta interina Jeanine Áñez Chávez fue declarada culpable y sentenciada a 10 años de prisión por ‘resoluciones contrarias a la constitución’ e ‘incumplimiento de deberes’ relacionados con su asunción a la presidencia en 2019. Se encontraba en prisión preventiva desde marzo de 2021. La constitución establece que los presidentes en ejercicio y los ex presidentes tienen derecho a un juicio político, en lugar de un juicio penal ordinario, por actos cometidos en el cargo. Sin embargo, el gobierno inició procesos penales regulares contra Áñez, miembro del Movimiento Socialdemócrata, en lugar de juzgarla en la Asamblea Nacional, donde el partido gobernante MAS carecía de la mayoría de dos tercios necesaria para destituirla”, señala el informe.

De acuerdo con el documento, grupos de derechos humanos expresaron su preocupación de que los arrestos de Áñez y miembros de su administración tuvieran motivaciones políticas. En junio, Human Rights Watch informó que no vio evidencia para respaldar los vagos cargos de terrorismo, sedición y conspiración contra la ex presidente. El informe de Human Rights Watch también señaló que a Áñez no se le permitió estar físicamente presente en su juicio.

Libertad de expresión

De acuerdo con el informe, algunos medios de comunicación bolivianos denunciaron que el gobierno de Luis Arce los presionó e intimidó para que informaran favorablemente sobre las políticas del gobierno al retener la publicidad oficial e imponer impuestos elevados. Una ONG registró 61 violaciones a la libertad de prensa entre enero y abril, muchas de las cuales fueron instigadas por el gobierno.

“Los periodistas sufrieron amenazas y acoso. El 2 de noviembre, la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia y la Asociación de Periodistas de La Paz condenaron la agresión a un periodista que cubría el paro en Santa Cruz por la fecha del censo nacional. Marco Rocabado, periodista de la cadena de televisión UNITEL, fue golpeado con piedras y palos y una turba le robó su teléfono celular y su micrófono. Las asociaciones culparon del ataque a grupos apoyados por el MAS”, denuncia el documento.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

El régimen chino ignoró el llamado de EEUU al diálogo y amenazó nuevamente a Taiwán: “No prometemos renunciar a la fuerza”

El ministro de Defensa, Li Shangfu, aseguró durante un discurso en un foro de seguridad en Singapur que Taipéi está en el centro de los intereses de Beijing y ”depende de China decidir cómo resolverlo”
El régimen chino ignoró el llamado de EEUU al diálogo y amenazó nuevamente a Taiwán: “No prometemos renunciar a la fuerza”

Golpearon grupalmente a un automovilista que intentó huir tras atropellar a una mujer en Oaxaca

Aún tendido en el asfalto, al menos una decena de sujetos siguieron pegándole mientras dañaban su vehículo
Golpearon grupalmente a un automovilista que intentó huir tras atropellar a una mujer en Oaxaca

Los Fabulosos Cadillacs rompieron el récord de asistencia en el Zócalo que tenía Grupo Firme

La banda argentina reunió a 300 mil personas, convirtiéndose en el concierto más exitoso en la historia de la plaza de la Constitución
Los Fabulosos Cadillacs rompieron el récord de asistencia en el Zócalo que tenía Grupo Firme

Los Fabulosos Cadillacs en el Zócalo: así se vivió el concierto en la CDMX

La banda argentina sorprendió a cientos de transeúntes mexicanos con un mini concierto que ofrecieron en la explanada 24 horas antes
Los Fabulosos Cadillacs en el Zócalo: así se vivió el concierto en la CDMX

Huascarán: guía fallece arrastrado por avalancha cuando subía con turistas

Edgar Huamán fue sepultado por un bloque de hielo del nevado Huascarán cuando ascendía con extranjeros franceses.
Huascarán: guía fallece arrastrado por avalancha cuando subía con turistas

Resultados Tris: ganadores del sorteo del 3 de junio

El sorteo de Tris se celebra cinco veces al día, desde las 13:00 horas y hasta las 21:00 horas, de lunes a domingo. Estos son los ganadores del sorteo 30642 dados a conocer por la Lotería Nacional
Resultados Tris: ganadores del sorteo del 3 de junio

Fútbol femenino: cuando el prejuicio supera a la convicción

Pese a los publicitados gestos para potenciarlo, las chicas no tienen las mismas ventajas que sus colegas varones, no sólo en lo económico. ¿Cambiará algo el inminente Mundial en Nueva Zelanda?
Fútbol femenino: cuando el prejuicio supera a la convicción

Profeco lanzó un llamado a revisión para usuarios que cuenten con vehículos Nissan

La alerta se encuentra vigente desde el pasado 26 de abril de 2023
Profeco lanzó un llamado a revisión para usuarios que cuenten con vehículos Nissan

Resultados Gana Gato: ganadores del sorteo 2548 de hoy 3 de junio

Aquí los resultados del sorteo Gana Gato dados a conocer por la Lotería Nacional y descubra si ha sido uno de los ganadores
Resultados Gana Gato: ganadores del sorteo 2548 de hoy 3 de junio

Resultados de Chispazo: ganadores y números premiados

Aquí los resultados del sorteo Chispazo dados a conocer por la lotería mexicana y averigue si ha sido uno de los ganadores
Resultados de Chispazo: ganadores y números premiados

“Chavorrucos, lluvia y sol”: los mejores memes del concierto de Los Fabulosos Cadillacs en la CDMX

El concierto de la banda argentina en el Zócalo de la CDMX desató la creatividad en las redes sociales
“Chavorrucos, lluvia y sol”: los mejores memes del concierto de Los Fabulosos Cadillacs en la CDMX

Elecciones 2023 de Coahuila hoy 3 de junio: Mejía Berdeja denunció intimidación contra ciudadanos

Todo sobre las votaciones que se llevarán a cabo el próximo domingo 4 de junio para la elección de gobernador y de 25 diputaciones
Elecciones 2023 de Coahuila hoy 3 de junio: Mejía Berdeja denunció intimidación contra ciudadanos

La presentadora Claudia Cano reveló que su expareja la estafó y la sometió a abuso sicológico: “La desilusión más grande es cuando abusan de tu confianza”

La reconocida presentadora, periodista y empresaria, en conversación con Infobae relató por qué se sintió vulnerada y engañada
La presentadora Claudia Cano reveló que su expareja la estafó y la sometió a abuso sicológico: “La desilusión más grande es cuando abusan de tu confianza”

Mariazel se desmayó y tuvo que ser atendida de emergencia en Veracruz

La presentadora viajó a la Riviera Veracruzana para desfilar en el Carnaval del Azúcar el domingo 4 de junio
Mariazel se desmayó y tuvo que ser atendida de emergencia en Veracruz

Dulcinea, la perrita que viajó de Sonora a Baja California escondida en auto de sus vecinos

Su familia la buscó cerca de casa en Puerto Peñasco, sin imaginar que estaba a casi 800 km de distancia
Dulcinea, la perrita que viajó de Sonora a Baja California escondida en auto de sus vecinos

“Stonewall no fue importante por lo que paso, sino por lo que significó”: Felipe Caro, historiador del movimiento LGBTIQ+

Con motivo de los 40 años de la primera marcha del orgullo en Colombia, Infobae habló el investigador sobre el paso de los movimientos de Liberación Homosexual a las actuales luchas de las personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas
“Stonewall no fue importante por lo que paso, sino por lo que significó”: Felipe Caro, historiador del movimiento LGBTIQ+

Metro hoy 3 de junio: cierra estación Zócalo-Tenochtitlan de la Línea 2

Conoce todas las actualizaciones sobre el estatus del servicio a lo largo de este sábado
Metro hoy 3 de junio: cierra estación Zócalo-Tenochtitlan de la Línea 2

La senadora Andrea Padilla pelea otro round contra la crueldad animal en los espectáculos

La congresista habló en entrevista para Infobae sobre el referendo para que se acabe el maltrato en corridas de toros, corralejas, peleas de gallos, entre otros eventos
La senadora Andrea Padilla pelea otro round contra la crueldad animal en los espectáculos

Producción de cobre en Perú aumentó 15.7% en primeros cuatro meses del año

El metal rojo alcanzó las 221.999 TMF en abril de 2023, lo que significa un aumento de 30.5% en comparación al mismo mes del año anterior.
Producción de cobre en Perú aumentó 15.7% en primeros cuatro meses del año

PPK mantiene acusación: PJ admitió apelación de equipo Lava Jato contra nulidad de investigación

La acción que favorecía al octogenario político implicaba que el Ministerio Público rehiciera la pesquisa y emprendiera una nueva pericia financiera contable.
PPK mantiene acusación: PJ admitió apelación de equipo Lava Jato contra nulidad de investigación
MÁS NOTICIAS