
Los ex prisioneros nicaragüenses desterrados a EEUU hace una semana, un grupo de 222 de los que cerca de 80 llegaron a Miami desde Washington, denunciaron este miércoles en esa ciudad del sur de Florida un empeoramiento de la situación política en su país y dijeron que valoran la oferta de nacionalidad de España.
Cerca de una decena de esos ex prisioneros nicaragüenses aprovecharon una conferencia de prensa tras reunirse con la alcaldesa del condado de Miami-Dade, Daniella Levine Cava, que les ofreció apoyo para iniciar una nueva vida en Florida, para criticar el empeoramiento de la situación en su país.
Isaac Isaias Martínez, uno de los 222 nicaragüenses que el pasado jueves llegaron a EEUU después de que Daniel Ortega enviara en un avión a Washington a un grupo de presos políticos detenidos en los últimos años, dijo este miércoles a EFE que ya trabaja para combatir al Gobierno de Managua desde Miami.
“La situación política es cada vez más difícil, pero ya trabajo para luchar desde Miami a través de las redes sociales”, destacó Martínez, que llevaba 2 años encarcelado, antes de su destierro.
Martínez, acusado de conspiración y traición a la patria, entre otros cargos, explicó que hasta que fue enviado a prisión era el director de la emisora La Voz del Río San Juan, desde donde criticaba al régimen de Daniel Ortega.
“Voy a continuar mi lucha desde la plataforma de Facebook para continuar el trabajo que realizaba en La Voz del Río San Juan”, dijo.
Martínez se reunió este miércoles con la alcaldesa del condado de Miami-Dade, quien criticó con firmeza al régimen nicaragüense por desterrar a sus compatriotas, que llegaron al sur de Florida por tener familiares o allegados en esta parte de EEUU.

Levine Cava dio la bienvenida al colectivo y subrayó el apoyo “a la democracia y libertad que se da desde Estados Unidos”, país que, como aseguró, se beneficia económicamente de la llegada de personas de Latinoamérica.
“Hoy renovamos nuestro compromiso con la libertad”, dijo Levine Cava, tras pedir la colaboración de quienes quieran ayudar a los nicaragüenses como “patrocinadores” por medio de la acogida de estas personas que, de momento, viven en hoteles a la espera de que se regularice su estatus migratorio.
Otro de los nicaragüenses llegados a Florida es Víctor Manuel Soza, que dijo a EFE que llevaba 3 años en la cárcel cuando hace una semana fue subido a un avión.
Soza, de 60 años, explicó que fue encarcelado por su labor como activista en las redes sociales y que ahora teme por su esposa y tres hijos, que ha dejado en Nicaragua.
“España nos abrió sus puertas y es una posibilidad en la que pienso”, destacó, tras insistir en que la situación en su país no hace sino empeorar día a día.
Resaltó que a ese empeoramiento de la situación contribuye el papel que juega la vicepresidenta, Rosario Murillo, quien, como dijo, ha tratado de colocar a personas afines en cargos de responsabilidad, lo que no ha hecho más que complicar la situación.
Yubrant Suazo, miembro del Consejo de la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia, destacó que ahora la prioridad es pedir la libertad de todos los presos políticos en Nicaragua y que, al igual que parte de los 222 nicaragüenses desterrados, valora la oferta de España.
Estados Unidos denunció este lunes que aún quedan muchos presos políticos en Nicaragua, después de que 222 de ellos fueran excarcelados y desterrados la semana pasada a territorio estadounidense.
Nicaragua atraviesa una crisis política desde 2018 acentuada tras las controvertidas elecciones generales del 7 de noviembre de 2021, en las que Ortega fue reelegido para un quinto mandato, cuarto consecutivo y segundo junto con su esposa, Rosario Murillo, como vicepresidenta, con sus principales contendientes en prisión o en el exilio.
Con información de EFE
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Piura: temperatura será 5 veces más de lo normal

Los incendios en la Amazonía brasileña se dispararon un 120 % en mayo

El aumento de los cortes de luz en Venezuela reaviva el temor a un apagón general

Por primera vez en la historia, Rusia prohibió participar del Foro Económico de San Petersburgo a periodistas de “países hostiles”

Crece la movilización contra la dictadura de Miguel Díaz-Canel en Cuba: se registraron casi 400 protestas en mayo

Eliminar el caos, gestionar el tiempo y volver a lo importante en “Un martes más tranquilo”, de Laura Vanderkam

Autoridades mexicanas reubicaron a migrantes por gran número de personas instaladas en campamento de Tijuana

Brasil busca crear una alianza antiliberal y antinorteamericana con regímenes de izquierda latinoamericanos y otros rivales de EEUU
Juan Pablo Varillas vs Novak Djokovic EN VIVO HOY por Roland Garros 2023: partido por cuarta ronda del Grand Slam

A 34 años de la masacre de Tiananmén: paso a paso, cómo fue la brutal matanza perpetrada por el régimen chino

Esto es Ucrania: escenas de la vida cotidiana trastocadas por la guerra y la lluvia de misiles

Espionaje, persecución y propaganda: un nuevo libro ilumina el lado oscuro del gobierno de Rafael Correa
Una investigación documentó cómo Daniel Ortega busca la “aniquilación” de la Iglesia Católica en Nicaragua

Comenzó la contraofensiva ucraniana con una inesperada expansión de la guerra al territorio ruso

AMLO presumió avances en la construcción del Aeropuerto de Tulum

J. J. Benítez le da fin a la saga de “Caballo de Troya” 40 años y 12 libros después de haberla iniciado: “Se me encomendó entregar un mensaje y así lo he hecho”

Millonarios a un punto de jugar una nueva final tras eliminar al siempre difícil América de Cali

EEUU denunció que un buque chino maniobró de forma peligrosa cerca de su navío USS Chung-Hoon en el estrecho de Taiwán
PPK mantiene acusación: PJ admitió apelación de equipo Lava Jato contra nulidad de investigación

Silvia Congost habló sobre su nuevo libro “Personas tóxicas”: “Nunca escribo sobre algo que no haya vivido”
