La ONU informó que 3,5 millones de personas recibieron ayuda humanitaria durante 2024 en Venezuela

El dato supone un incremento del 29,6% en comparación con el año previo, cuando la ayuda llegó a 2,7 millones de venezolanos

Guardar
Una habitante del sector Los
Una habitante del sector Los Caobos, en el estado Sucre, muestra unas semillas parte del proyecto de Acción Campesina, financiado por el Fondo Humanitario de Venezuela (Foto: OCHA/Wilmer Escalante/Archivo)

Unos 3,5 millones de ciudadanos en Venezuela recibieron ayuda humanitaria en 2024, lo que representa el 68,6% de la meta fijada para el año pasado, de 5,1 millones de personas, informó este martes la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA, en inglés) de la ONU.

No obstante, supone un incremento del 29,6% en comparación con 2023, cuando la ayuda llegó a 2,7 millones de personas, según cifras de OCHA.

Del total de atendidos en 2024, el 60% fueron mujeres y niñas, y la mayoría de los 3,5 millones recibieron ayuda en salud y “seguridad alimentaria y medios de vida”, de acuerdo con el reporte, que indica que también hubo asistencia en áreas como nutrición, protección, agua, saneamiento e higiene, educación, alojamiento, energía y enseres.

Sin embargo, aclara que esto no significa que las necesidades de estas personas “hayan sido cubiertas”.

Personas reciben ayuda humanitaria en
Personas reciben ayuda humanitaria en Venezuela (OCHA_Venezuela)

La ayuda llegó a 303 de los 335 municipios que tiene el país caribeño, gracias al trabajo de 158 organizaciones, 90 de ellas nacionales y una decena perteneciente al sistema de las Naciones Unidas.

Los principales espacios a donde llegó la asistencia humanitaria fueron las comunidades, seguidas de establecimientos de salud y escuelas u otro tipo de centros educativos, según OCHA.

Asimismo, del total, 186.000 personas viven en poblaciones indígenas, 142.000 eran embarazadas y lactantes, 24.000 con discapacidad y 3.000 pertenecientes al colectivo LGTBI.

Por otra parte, 253.000 personas asistieron a encuentros sobre “atención en salud mental, asistencia y apoyo psicosocial y aprendizaje socioemocional”, mientras que 359.000 participaron en “actividades de sensibilización sobre protección contra la explotación y abusos sexuales”, agregó la oficina del organismo multilateral.

Familiares de los detenidos durante
Familiares de los detenidos durante la represión gubernamental a las protestas contra los resultados de las elecciones presidenciales, participan en una vigilia en Caracas, Venezuela (AP Foto/Matías Delacroix/Archivo)

El pedido de familiares de presos políticos

En otro orden, familiares de un grupo de presos políticos en Venezuela se acercaron este martes a la Defensoría para entregar a las autoridades del régimen de Nicolás Maduro un documento en el que exigen permiso para poder visitar a sus seres queridos.

Andreína de Grazia, hija de Américo de Grazia, detenido el 7 de agosto por supuesta “instigación al odio e incitación a la rebelión”, denunció que no ha tenido contacto con él desde su arresto y que, por tanto, desconoce su estado de salud.

“Estamos exigiendo que, por favor, nos permitan, por lo menos, su visita para verificar (su salud) y tener contacto directo con él”, dijo en la sede de la Defensoría y recordó que, al igual que su padre, están en esta situación los opositores Freddy Superlano, Biagio Pilieri, Perkins Rocha, Ronald Carreño, Alfredo Díaz y “muchos otros”, injustamente detenidos e incomunicados.

“Estamos aquí, alzando la voz para que se haga justicia y la libertad inmediata, porque ellos son inocentes”, insistió.

Al igual que De Grazia se manifestó Carol Figueredo, esposa de Pedro Guanipa, quien denunció que su pareja está detenida desde hace 138 días y que, en todo este tiempo, se le ha “negado todo derecho fundamental que debería tener cualquier persona”.

(Con información de agencias)

Últimas Noticias

Edmundo González Urrutia alertó que los opositores asilados en la embajada argentina en Caracas son “rehenes” de Maduro

La residencia, actualmente bajo la custodia de Brasil, continúa sin acceso a servicios básicos, mientras los refugiados, quienes llevan un año en la sede diplomática, permanecen sin salvoconductos que les permitan salir del país de manera segura

Edmundo González Urrutia alertó que

La oposición venezolana pidió salvoconductos para los cinco asilados en la Embajada de Argentina en Caracas

Bloques disidentes se pronunciaron al cumplirse un año del ingreso de los colaboradores en la sede diplomática y exigieron el respeto de la Convención sobre Asilo Diplomático

La oposición venezolana pidió salvoconductos

La oposición venezolana exigió la liberación de dos de sus colaboradores, detenidos hace un año

Vente Venezuela aseguró que Henry Alviarez y Dignora Hernández fueron encarcelados bajo órdenes del fiscal general Tarek William Saab, por el simple hecho de haber ejercido sus derechos políticos

La oposición venezolana exigió la

Docentes venezolanos exigieron recuperar su poder adquisitivo a través de mejores salarios

En el Día del Trabajador Universitario, cientos de profesores y estudiantes se concentraron en la Universidad Central de Venezuela, la principal del país

Docentes venezolanos exigieron recuperar su

Omar González, uno de los asilados en la embajada argentina en Caracas: “Se ha convertido en una prisión bajo la cruel dictadura de Maduro”

El ex diputado venezolano relató a Infobae en Vivo cómo vive el encierro, qué es lo que más le aterra de la situación y denunció la falta de servicios básicos, como la energía eléctrica

Omar González, uno de los
MÁS NOTICIAS