Chompas peruanas alcanzan 46 mercados internacionales: ¿Qué países son los principales compradores?

La Asociación de Exportadores informó que las prendas nacionales registraron ingresos de hasta 23 millones de dólares durante el primer trimestre del año

Guardar

Nuevo

Mincetur espera superar la barrera de los 65 mil millones de dólares anuales. (Inca Mundo)
Mincetur espera superar la barrera de los 65 mil millones de dólares anuales. (Inca Mundo)

Tal y como lo mencionó Elizabeth Galdo, titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), la fuerza exportadora nacional sigue en crecimiento y con miras a superar la barrera de los 65 mil millones de dólares anuales. Según informó la Gerencia de Manufacturas de la Asociación de Exportadores (Adex), las chompas peruanas registraron un ingreso acumulado de 23 millones 369 mil dólares en ventas internacionales en el primer trimestre del año. Esto refleja una correcta campaña de expansión que ha permitido posicionar a las prendas domésticas en 46 países alrededor del mundo, entre los que destaca sobremanera Estados Unidos, ya que abarca el 71,7 % del total de los despachos.

Lima fue la principal región productora con ingresos superiores a los 16 millones 563 mil dólares, lo cual representó el 71 % de la ganancia total. A continuación, Arequipa se destacó con 3 millones 273 mil dólares en ventas internacionales, mientras que Ica hizo lo propio y alcanzó los 2 millones 930 mil dólares. Durante los primeros tres meses del año, otras regiones también mostraron un buen desempeño. Entre ellas destacan el Callao, Cusco, Ayacucho, Huancavelica, Tacna, Puno, Lambayeque, Tumbes, La Libertad y Junín. Estas, aunque no alcanzaron los niveles de Lima, Arequipa e Ica, contribuyeron significativamente a la economía nacional con sus respectivas producciones y ventas.

Estados Unidos demanda más del 70 % de los despachos. (Inca Mundo)
Estados Unidos demanda más del 70 % de los despachos. (Inca Mundo)

Tipos de chompa

Las chompas de algodón fueron las de mayor demanda, logrando ingresos de 15 millones 528 mil dólares. En segundo lugar, las prendas de fibras sintéticas o artificiales generaron 4 millones 457 mil dólares. Les siguieron las de pelo fino, con 2 millones 967 mil dólares, y finalmente, las de lana, que alcanzaron los 415 mil 797 dólares en ventas. La preferencia del mercado por productos de algodón y fibras sintéticas destaca la importancia de estos materiales en la industria de las chompas.

De acuerdo con el Sistema de Inteligencia Comercial Adex Data Trade, Estados Unidos se posicionó como el principal mercado para estos productos, alcanzando una demanda de 16 millones 773 mil dólares, lo que representa el 71,7 % del total.

En los siguientes lugares se encuentran Canadá, con 1 millón de dólares en ventas; Chile, con 748 mil dólares; Alemania, con 486 mil 318 dólares; y Argentina, con 435 mil 276 dólares. Completando el top ten se encuentran Japón, con 433 mil 543 dólares; Brasil, con 385 mil 218 dólares; Países Bajos, con 346 mil 229 dólares; México, con 288 mil 471 dólares; y Venezuela, con 259 mil 375 dólares.

Lima, Arequipa e Ica fueron las principales regiones productoras. (Paula Elizalde)
Lima, Arequipa e Ica fueron las principales regiones productoras. (Paula Elizalde)

Además, es destacable la notable variación positiva en los pedidos por parte de varios países. Canadá incrementó sus demandas en un 109,7 %, Países Bajos lo hizo en un impresionante 400,6 %, Corea del Sur registró un incremento del 800,7 %, y Bélgica mostró un aumento del 237,8 %.

El crecimiento en las exportaciones hacia estos países refleja una tendencia positiva y evidencia el interés mundial por los productos ofrecidos. El aumento en la demanda sugiere también una confianza y apreciación en la calidad de estos productos, lo que a su vez fomenta el incremento en las exportaciones. Este desempeño no solo beneficia a los exportadores del sector, sino que también tiene un impacto positivo en la economía nacional al generar mayores ingresos y oportunidades de empleo.

En resumen, la creciente demanda internacional, especialmente de mercados claves como Estados Unidos y otros países mencionados, subraya la competitividad y la aceptación global de los productos en cuestión. Este fenómeno pone de manifiesto la importancia de seguir fortaleciendo las relaciones comerciales y de mantener la calidad y diversidad de la oferta para consolidar el crecimiento en el mercado internacional.

Guardar

Nuevo