Piden al Ejecutivo observar la ley que elimina la paridad horizontal y alternancia de las listas electorales

La aprobación de la iniciativa por parte del Congreso ha recibido fuertes críticas de organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres, quienes exigen acciones del Gobierno de Dina Boluarte

Guardar

Nuevo

Ley de paridad y alternancia ha impactado positivamente en la participación política de mujeres en las últimas elecciones congresales. | Foto: Agencia Andina
Ley de paridad y alternancia ha impactado positivamente en la participación política de mujeres en las últimas elecciones congresales. | Foto: Agencia Andina

El Congreso de la República aprobó modificaciones significativas en la Ley de Organizaciones Políticas y la Ley General de Elecciones el último viernes 10 de mayo, que fueron sustentadas por la presidenta de la Comisión de Constitución del Parlamento, Martha Moyano (FP). Estos cambios incluyeron, entre sus aspectos más relevantes, una reforma en la aplicación de la paridad horizontal y alternancia al momento de elaborar las listas de candidaturas.

Dicha decisión emergió de tres propuestas legislativas presentadas por el Jurado Nacional de Elecciones. Debido a ello, se despertó el rechazo de la ciudadanía debido a que estas reformas buscaban asegurar una representación equitativa de género en la política, al promover una mayor inclusión en el proceso electoral.

Exhortan al Ejecutivo observar la ley

El Ministerio de la Mujer expresó su disconformidad con la aprobación en el Congreso del dictamen que elimina la paridad horizontal. - Crédito: composición Infobae Perú/Andina/Congreso
El Ministerio de la Mujer expresó su disconformidad con la aprobación en el Congreso del dictamen que elimina la paridad horizontal. - Crédito: composición Infobae Perú/Andina/Congreso

La decisión del Congreso de la República ha sido recibida con fuertes críticas de diversas organizaciones feministas y defensoras de los derechos humanos. Según muchas de ellas, esta acción representa “un paso atrás” en los esfuerzos para promover el empoderamiento femenino en diversos sectores de la sociedad.

De esta forma, organizaciones como Manuela Ramos han expresado su descontento con la eliminación de estas políticas que buscaban garantizar la participación equilibrada de género en la política. “Este Congreso, con un 8% de aprobación, no puede seguir aprobando retrocesos de forma exprés. Las mujeres tenemos derecho a participar en la política en igualdad de condiciones”, señaló en un comunicado publicado en su cuenta oficial de Twitter.

Esta postura fue compartida por la organización Flora Tristán, que denunció “el ataque contra los derechos de las mujeres”. Frente a dicho panorama, la iniciativa Somos la mitad, queremos paridad, que busca garantizar el ejercicio de los derechos políticos de la población femenina, hizo un llamado al Gobierno de Dina Boluarte para detener la propuesta.

“Llamamos al Ejecutivo a observar la autógrafa y al Congreso a reconsiderar su decisión porque están contribuyendo a debilitar nuestro sistema político electoral y no se rigen por el principio de no regresividad de los derechos humanos y de la paridad y alternancia”, concluyó en sus redes sociales.
El proyecto, que modifica la Ley Orgánica de Elecciones, recibió 111 votos a favor, 15 en contra y 1 abstención, tras lo cual el pleno del Parlamento lo exoneró de la segunda votación obligatoria. EFE/Paolo Aguilar/Archivo
El proyecto, que modifica la Ley Orgánica de Elecciones, recibió 111 votos a favor, 15 en contra y 1 abstención, tras lo cual el pleno del Parlamento lo exoneró de la segunda votación obligatoria. EFE/Paolo Aguilar/Archivo

MIMP rechaza modificaciones de la ley

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) ha mostrado su oposición a la reciente decisión del Congreso de eliminar la paridad horizontal en las listas de candidaturas para elecciones generales, regionales y municipales.

“El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables rechaza la eliminación de la alternancia en la fórmula presidencial y la eliminación de la paridad horizontal en la elección de gobernadoras/es, vicegobernadoras/es regionales y en las fórmulas de los concejos regionales y municipales, lo que representa un grave retroceso en el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres”, indicó.

Esta medida, aprobada recientemente, suprime la obligación de que las candidaturas estén compuestas en igual jerarquía por mujeres y hombres. La normativa anterior también permitía que la población femenina encabezara las listas, a fin de brindarles mayores oportunidades de ser electas.

infobae

Modificaciones en la ley

Desde Somos la mitad, queremos paridad, se realizó un análisis para dar a conocer los cambios específicos que se hicieron en esta normativa

  • Ley Orgánica de Elecciones (Ley 26859). De acuerdo a la normativa vigente, los candidatos a la presidencia y vicepresidencia que pertenezca a una misma fórmula deben incluir, al menos, a un hombre y a una mujer en su conformación, ubicados de manera intercalada en el orden de aspirante femenino, aspirante masculino, etc.; sin embargo, en el nuevo planteamiento, se ha eliminado esta última parte para que no se determine la estructura en la que aparecerán.
  • Ley de Elecciones Regionales (Ley 27683). La norma establece que los partidos políticos deben presentar candidatos a vicegobernadores y gobernadores bajo el respeto al criterio de paridad y alternancia, además de que la mitad deben estar encabezadas por una mujer o un hombre. En tanto, en la actual ley, solo se respetará el criterio de paridad, sin otro agregado.
Guardar

Nuevo