Rafael López Aliaga y su “síndrome Villarán”: Expertos explican por qué no cumple sus promesas de campaña

El alcalde de la Municipalidad de Lima se llenó de propuestas para convertir a la capital del Perú en una potencia mundial, sin embargo, en lo que va de su gestión hay más “lamentos” que “acción”.

Guardar

Nuevo

El alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, propuso un botón de alarma para saber quién tiene hambre. Video: Salvaje Digital

En 8 meses de gestión al mando de la Municipalidad de Lima, Rafael López Aliaga le ha ofrecido a la ciudadanía más excusas que promesas cumplidas. Como se recuerda, el burgomaestre propuso grandes cambios para convertir a la capital del Perú en una potencia mundial con ideas que recibieron muchos cuestionamientos por parte de los expertos, quienes las consideraban populistas y poco realistas.

De no lograr (o poner los primeros cimientos para) que Lima tenga teleféricos, un tranvía universitario, una línea de tren que conecte Chosica con el Callao, 10 mil motos contra la inseguridad ciudadana, peajes más baratos, botones contra el hambre, entre otras cosas que dijo en campaña, la ciudadanía comenzará a verlo como una extensión de Jorge Muñoz o Susana Villarán, exalcaldes que, según ha expresado en innumerables ocasiones, desprecia.

“Parece que el alcalde está viviendo el ‘síndrome Villarán’. Ella, cuando empezó su gestión, lo hizo con una fuerte percepción y expectativa por parte de la ciudadanía, medios de comunicación y expertos sobre lo que podría hacer debido a lo que anunció durante su campaña. Sin embargo, después de un año, la percepción ciudadana era que estaba llena de consultorías y promesas, pero no se veía mayor cambio en la ciudad”, comentó Henry Rafael, analista político y docente de la Escuela de Postgrado de la UPC, a Infobae Perú.

“Por ello, su comunicación tiene que ser menos de lamento y más de acción o procedimiento, que se perciba realmente que se está trabajando en la Municipalidad, sino, le va a pasar por completo el ‘síndrome Villarán’”, continuó.

Hechos y no palabras le pide la ciudadanía al burgomaestre ante la serie de ofrecimientos que realizó para llegar al sillón edil.

“La estructura burocrática de la Municipalidad venía con grandes problemas como para ejecutar cualquier tipo de obra o proyectos como los que ofrecía el señor Rafael López Aliaga”, señaló el politólogo.

El líder de Renovación Popular explicó que pondrá tanques de agua en los cerros más altos para que el agua llegue a toda la ciudad.

“En una campaña, la comunicación política busca ganar electores para ganar las elecciones, pero cuando ya se empieza la gestión, esto debe cambiar, cosa que no se ve en el burgomaestre, quien parecería tener prioridades distantes a lo que necesita la ciudad, que son inseguridad ciudadana, transporte público y orden de crecimiento de la ciudad”, acotó.

Al no poder cumplir con sus promesas de mayor envergadura, ya sea por los problemas burocráticos o de otra índole relacionada a la gestión municipal, “ha comenzado a ejecutar pequeñas cosas que, por ahí, para él, eran más importantes y, sobre todo, le resultaban viables, pero que para el que sufre día a día los problemas de la ciudad, no tienen importancia alguna”.

Propuestas son viables, si es que hay presupuesto

Para César Candela, abogado especialista en gestión pública, las propuestas que realizó en campaña Rafael López Aliaga son viables, siempre y cuando se tenga el presupuesto para realizarlas, sin embargo, este no sería el caso de la Municipalidad de Lima.

“Las intenciones del señor López Aliaga han podido ser muy positivas, pero, con el tiempo, los electores tienden a tomar como un engaño lo que no se cumple. Él puede hacer muchas cosas que están a su alcance, pero hay que saber cómo hacerlas porque no siempre los parámetros de la Municipalidad te lo permiten”, comentó a Infobae Perú.

Teleféricos en Lima Norte. (Foto referencial)
Teleféricos en Lima Norte. (Foto referencial)

“Tiene gente con experiencia, pero me parecería que su problema no solamente es la alegría y espontaneidad con el que anuncia las cosas, sino con un tema de disponibilidad de presupuesto e injerencia”, agregó.

El experto, además, señaló que uno de los problemas del actual burgomaestre es que actúa en busca de las “simpatías de la gente”, como está sucediendo con el tema de los peajes de Rutas de Limas, no obstante, no siempre lo mejor es lo que resulta más popular.

“Ahora que ya es alcalde, seguro se habrá topado con lo complicado que puede resultar la gestión pública ante la burocracia de este tipo de instituciones, hay cosas que le compete a la Municipalidad y otras que no. Cuando uno llega al cargo, en este caso a alcalde, se da cuenta que hay cosas que se pueden hacer y otras que no, eso es normal”, precisó Candela.

“Falta de respeto al ciudadano”

En ese sentir, Carlo Angeles, exregidor de la Municipalidad de Lima, criticó a quienes postulan a un cargo público sin conocer a fondo los problemas reales que enfrentará. De acuerdo a las declaraciones que brindó a Infobae Perú, consideró de “totalmente irresponsable” jugar con las expectativas de los ciudadanos, ya que muchos políticos “prometen sin saber si van a cumplir”.

“Uno postula porque conoce la realidad de adonde se está postulando, porque se quiere hacer un cambio en la vida de las personas. No se puede hacer ni una mejor si no se conoce realmente a donde se está entrando. Las entidades gubernamentales están llenas de este tipo de aventureros que contribuyen a que la ciudadanía se decepcione cada vez más en la política”, sostuvo.

“Decir que no se sabía en qué condición financiera iba a encontrar la Municipalidad solamente demuestra la poca preparación que se ha tenido para asumir ese cargo y lo que yo creo que es una falta de respeto a los que finalmente depositan su confianza en alguien que parece que no se ha preparado para él”, continuó.

Menos playas artificiales, más seguridad

Por lo visto en estos ocho meses de gestión, el exregidor manifestó que el alcalde López Aliaga se encuentra “bastante lejos de cumplir muchas de sus promesas de campaña, pero además creo que está súper lejos de cumplir con las expectativas que él mismo generó en los vecinos”.

Ante la promesa de gestionar proyectos de agua y desagüe para las personas en condición de pobreza extrema puedan gozar de este bien con un tipo de mecanismo de bombeo a través de unos tanques de agua, “más allá de no haberlas cumplido en la cabalidad o profundidad que él había señalado, está muy lejos de realmente satisfacer esa necesidad y demanda insatisfecha de los vecinos”.

Playa artificial de San Juan de Lurigancho (Infobae / Foto: Carlo Fernández Castillo)
Playa artificial de San Juan de Lurigancho (Infobae / Foto: Carlo Fernández Castillo)

En tanto, sobre las diez mil motos para Lima Metropolitana, Angeles explicó que el burgomaestre sabía lo complicado que esto iba a ser de cumplir porque el municipio se encontraba quebrado, “como el mismo lo ha mencionado cuando estaba en campaña, pero que igual siguió prometiendo”. “Debería preocuparse más en la seguridad ciudadana y menos en playas artificiales”, dijo.

“En realidad, la playa artificial de San Juan de Lurigancho es un proyecto totalmente innecesario frente a las prioridades que tiene la ciudad ¿En qué va a beneficiar a estos parques zonales poner una playa artificial? Es una piscina que ahora se llena de arena. Lo que yo veo aquí es una improvisación que termina brindando un servicio peor y aún menos eficiente para los vecinos. Es algo que en estos momentos no era necesario, creo que fue un intento de una medida populista”, sentenció.

Guardar

Nuevo