Gobierno comprará 5 mil frascos de inmunoglobulina por aumento de casos de síndrome de Guillain-Barré

El Ministro de Salud, César Vásquez, asegura que el país estará abastecido para tratar a los pacientes que sufran del síndrome de Guillain-Barré

Guardar

Nuevo

Una enfermedad que viene atacando mayormente al sexo masculino. Foto: Andina
Una enfermedad que viene atacando mayormente al sexo masculino. Foto: Andina

Tras el preocupante aumento de los casos del síndrome de Guillain-Barré, el Gobierno anunció medidas para afrontar el avance de esta enfermedad en todo el país. El titular del Ministerio de Salud, César Vásquez aseguró que se comprarán 5 mil frascos de inmunoglobulina.

Durante un entrevista a Canal N, Vásquez mencionó que su objetivo es evitar el avance del síndrome. Es por ello que el Perú invertirá más de 12 millones de soles para comprar el suministro necesarios para tratar a los pacientes del Minsa, Essalud y cualquier centro médico.

“Se están pensando comprar 5 mil frascos, para dos años. El costo aproximado supera los 12 millones de soles. Nos va a garantizar este medicamento, para todos los pacientes del Minsa, EsSalud o cualquier entidad”, dijo el ministro de salud.

Debido a que el medicamento es costoso, incluso superando los mil soles, el tratamiento se ofrecerá de manera gratuita. Además, el último reporte emitido por el Ministerio de Salud muestra que en nuestro país existen 31 personas hospitalizadas por el síndrome de Guillain-Barré y ya fueron dadas de alta 147 pacientes.

Ministro de Salud aseguró una fuerte inversión para combatir la enfermedad.  Foto: Andina
Ministro de Salud aseguró una fuerte inversión para combatir la enfermedad. Foto: Andina

César Vásquez señaló que están muy alertas con los casos que van surgiendo, ya que cada vez que se reporta un enfermo de Guillain-Barré, que no se encuentre en estado grave, son trasladados con puentes aéreos hacia la capital para darle un mejor tratamiento.

“En las regiones que haya casos, inmediatamente nos lo reportan y traemos con puente aéreo a los pacientes, que no estén en estado de gravedad, que necesitan hospitalización, que vengan a Lima”, añadió.

Los centros médicos que están preparados para hacerle frente a este al síndrome de Guillain-Barré, que viene afectando mayormente a los adultos y sobre todo al sexo masculino son: el Hospital Dos de Mayo, el Hospital Arzobispo Loayza, el Hospital de Villa El Salvador y el Hospital de El Niño, todos en la capital.

El síndrome de Guillain Barré se presenta en la población de 1 a 2 casos por cada 100, 000 habitantes.

El Gobierno peruano declara 90 días de emergencia sanitaria

El Gobierno declaró en estado de emergencia sanitaria a nivel nacional tras el aumento de casos del Síndrome de Guillain Barré. El plan de acción “Emergencia Sanitaria por Incremento Inusual de Casos de Síndrome de Guillain Barré (SGB) a Nivel Nacional”por la entidades correspondientes, incluye actividades relacionadas con la vigilancia epidemiológica, investigación y control del aumento de casos.

Según el diario El Peruano, los departamentos que reportaron el mayor número de casos durante el año 2023 fueron Lima (26 casos), La Libertad (19), Cajamarca (11), Piura (9), Cusco (7), Junín (8) y Callao (5); y, de los 16 casos reportados con fecha de inicio de la debilidad muscular en la enfermedad 24 proceden de Piura (4), La Libertad (3), Lima (3) Cajamarca (2), Callao (2) y Junín (2).

Síndrome de Guillain Barré no es contagioso
Síndrome de Guillain Barré no es contagioso

¿Qué es el síndrome de Guillain Barré?

Esta enfermedad es un trastorno del sistema nervioso poco frecuente, donde el propio sistema inmunológico de un paciente daña las neuronas y caudal debilidad muscular e incluso puede sufrir de parálisis. Se desconoce la causa exacta del síndrome, la infección por la bacteria Campylobacter jejuni es uno de los factores de riesgo más comunes para Guillain-Barré.

¿Cuál es el tratamiento para casos graves?

Cuando los pacientes tienen un cuadro grave, como cuando ingresan a cuidados intensivos, el tratamiento de inmunoglobulina no es suficiente. Por lo que proceden al tratamiento de plasmaféresis, que consiste en extraer la sangre del enfermo y separar del plasma las células sanguíneas, reemplazarlo por los anticuerpos de esta y retorna al cuerpo todos estos elementos. Por lo usual el proceso puede tardar varias horas y realizado por un especialista.

Guardar

Nuevo