
México reporta cerca de 25 mil nuevos casos de cáncer de próstata cada año, así como alrededor de 7 mil muertes relacionadas con esta enfermedad, cifras que alertan sobre la necesidad de mejorar las estrategias de prevención y diagnóstico temprano, indicaron especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Previo a la conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer de Próstata –celebrado hoy 11 de junio–, el epidemiólogo Víctor Gómez Bocanegra, de la Facultad de Medicina de la UNAM, resaltó la importancia de fortalecer programas como “Casa por casa” para aumentar la cobertura de pruebas preventivas y atender directamente a la población masculina. Esta estrategia busca superar las barreras culturales, la desinformación y los estigmas sociales que dificultan que los hombres soliciten atención médica.
Durante su presentación en el auditorio Gilberto Guevara Rojas, en la Facultad de Medicina de la UNAM, Gómez Bocanegra detalló que en el país se detectan aproximadamente tres casos por hora, lo que equivale a 70 diagnósticos diarios y cerca de 25 mil anuales. Asimismo, se registran en promedio 20 defunciones al día y unas 7 mil al año, muchas derivadas de diagnósticos tardíos. Destacó además que existen importantes disparidades regionales en el acceso a servicios médicos adecuados.
El experto recomendó realizar pruebas de tamizaje adaptadas a la edad y antecedentes familiares: a partir de los 40 años para personas con parientes diagnosticados y entre los 45 y 50 años para quienes no presentan historial familiar. Esta detección temprana permite identificar casos clínicamente relevantes y susceptibles de tratamiento efectivo.

Medidas preventivas
En cuanto a medidas preventivas, Gómez Bocanegra sugirió adoptar hábitos saludables, como reducir el consumo de carnes rojas, grasas y productos procesados, mantener un peso adecuado, incrementar la actividad física, evitar el consumo de tabaco y alcohol, incluir frutas y verduras con licopeno, consumir omega 3 y realizar revisiones médicas periódicas.
Por su parte, Félix Santaella Torres, jefe del Departamento Clínico de Urología en el Centro Médico Nacional La Raza del IMSS, subrayó la importancia de la detección temprana. Señaló que en México sólo entre el 35 y 45 por ciento de los casos se diagnostican en etapas iniciales, mientras que a nivel mundial esta cifra es del 76 por ciento. Además, la incidencia de cáncer metastásico en México se ubica entre el 30 y 40 por ciento, cifra superior al 6 por ciento registrado globalmente.
Santaella Torres insistió en la necesidad de realizar pruebas específicas, como la medición del antígeno prostático en sangre y el tacto rectal, para identificar posibles anomalías que puedan indicar cáncer o inflamación prostática, con el fin de mejorar el pronóstico y reducir la mortalidad.
Más Noticias
Por esta razón Florinda Meza habría evitado hablar sobre su relación con Carlos Villagrán
La actriz evadió el tema durante varios años cada vez que los medios la cuestionaban al respecto

Pronóstico del clima: las temperaturas esperadas en Tijuana este 14 de julio
Debido a su localización, que le dan una gran variedad de climas, México es uno de los países con mayor biodiversidad y es hogar de al menos 12% de las especies del mundo

¿Como los hermanos Menéndez? La estrategia mediática de Jeffrey Lichtman para ‘limpiar’ la imagen de Ovidio Guzmán
Según el periodista José Luis Montenegro, el abogado estadounidense ha adoptado una estrategia que busca reconfigurar la imagen de su cliente

Prepárate antes de salir: conoce el pronóstico del clima en Ecatepec
Debido a su localización, que le dan una gran variedad de climas, México es uno de los países con mayor biodiversidad y es hogar de al menos 12% de las especies del mundo

Pronóstico del clima en Acapulco de Juárez para este 14 de julio
La temperatura más alta registrada en el territorio mexicano fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados
