El sismológico nacional dio a conocer que se registró un sismo de magnitud 4.3 a 35 kilómetros del suroeste de Tecpan, Guerrero, a las 6:35 de la mañana de este viernes, con una latitud de 17.02° y una longitud de -100.89°, así como una profundidad de 7 kilómetros.
Por su posición geográfica, México es uno de los países que constantemente sufre el embate de la naturaleza, particularmente cuando se trata de movimientos telúricos, pues el país se encuentra sobre cinco placas tectónicas: Caribe, Norteamérica, Pacífico, Rivera y Cocos.
Desafortunadamente no existe una forma exacta para predecir la actividad sísmica, únicamente pueden ser evitados atendiendo de manera oportuna las medidas de prevención.
El Servicio Sismológico Nacional (SSN) recuerda que a pesar de la avanzada tecnología que se tiene en la actualidad no es posible predecir cuándo ocurrirá un sismo, aunque es posible detectarlos segundos antes de que el movimiento sea percibido.
En México los sismos más recordados son los ocurridos el 19 de septiembre de 1985 y de 2017, terremotos de gran magnitud que devastaron al país. Aunque estos dos sismos son los más importantes en la historia reciente, en realidad están lejos de ser considerados los más fuertes, pues el que tiene el récord por su magnitud de 8.6 fue el ocurrido en Oaxaca el 28 de marzo de 1787, que además provocó un tsunami que se adentró hasta seis kilómetros más allá de la línea costera.
Ante movimientos telúricos, es muy importante que los mexicanos estén bien preparados para que sepan cómo reaccionar durante y después de eventos de este tipo.