Pedro Sánchez rechaza someterse a una cuestión de confianza como pide Junts y defiende su potestad para hacerlo cuando él considere

“Hoy Sánchez sigue demostrando que no es de fiar”, ha justificado Carles Puigdemont en Bruselas. Su partido ha registrado una petición en ese sentido, pero es el presidente del Gobierno quien tiene la prerrogativa de plantearla

Guardar
Puigdemont pide a Sánchez que se someta a una cuestión de confianza en el Congreso.

Pedro Sánchez no se va a someter a una moción de confianza, tal y como ha solicitado Junts per Catalunya en voz de Carles Puigdemont y sobre el papel, en una iniciativa registrada este lunes en el Congreso de los Diputados. La petición del líder de los posconvergentes insta al presidente del Gobierno a medir su legitimidad y apoyos justo cuando se cumple un año del acuerdo entre independentistas y socialistas que dio lugar a la investidura.

Sánchez, en una conversación informal con corresponsales políticos, ha descartado hacer uso de esta fórmula, que no considera necesaria en este momento, y se propone seguir adelante con el mandato. Asimismo, ha remarcado que el planteamiento de esta herramienta constitucional es una prerrogativa del presidente del Ejecutivo.

En efecto, según consta en el artículo 112 de la Carta Magna, que el pasado viernes cumplió 46 años, “el Presidente del Gobierno, previa deliberación del Consejo de Ministros, puede plantear ante el Congreso de los Diputados la cuestión de confianza sobre su programa o sobre una declaración de política general. La confianza se entenderá otorgada cuando vote a favor de la misma la mayoría simple de los Diputados”, reza.

En todo caso, la herramienta de la que dispone la oposición para plantear un cambio de Gobierno es la moción de censura, que “deberá ser propuesta al menos por la décima parte de los Diputados, y habrá de incluir un candidato a la Presidencia del Gobierno”, según señala el precepto 113 de la Constitución.

Sin embargo, Junts no ha hablado de esta fórmula. “Hoy Sánchez sigue demostrando que no es de fiar”, ha pronunciado Puigdemont en una conferencia en el Press Club de Bruselas. Y con él ha coincidido minutos después Alberto Núñez Feijóo, aunque de una forma irónica. El líder del PP ha subrayado que tanto él como su partido ya opinaban esto “hace un año”, cuando Junts se sentó con el PSOE. “A nosotros no nos ha engañado”, ha zanjado el gallego.

Jordi Turull y Carles Puigdemont
Jordi Turull y Carles Puigdemont en un acto de Junts. (Glòria Sánchez/Europa Press)

“No nos podemos fiar”

“Ha llegado el momento de un punto de inflexión o de dejarlo correr para no hacer perder el tiempo ni la paciencia a nadie”, ha expresado el también expresidente de la Generalitat de Cataluña, que ha dado cuenta de que las reuniones en Suiza con la supervisión del verificador internacional se han producido de forma periódica salvo en las ocasiones en las que se ha cancelado por motivos “razonables”.

No obstante, a juicio de Puigdemont los acuerdos son escasos y las discrepancias por ahora, insalvables: “La descoordinación entre lo abordado en Suiza y la praxis del Gobierno es muy preocupante”, ha lamentado. “Nuestra experiencia con los socialistas -ha insistido- es que no nos podemos fiar, y no hay sorpresas en este sentido”. Valora en definitiva que Sánchez “no ha hecho suficiente” para mantener la confianza de los diputados de Junts en Madrid.

Pedro Sánchez, presidente del Gobierno,
Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en el Congreso. (Alberto Ortega/Europa Press)

“Una grave irresponsabilidad”

Como ha adelantado Infobae España, Sánchez no se someterá, y esto para Puigdemont es una “grave irresponsabilidad”. “Queremos que el presidente Sánchez, que contó con nuestros votos para ser presidente, dé la cara en el Parlamento español y acepte un debate sobre dónde estamos hoy”. Y de no hacerlo, ha avanzado, Junts deberá tomar sus decisiones, sin concretar cuáles.

El líder de Junts sigue en Bruselas tras su aparición y desaparición de Barcelona en agosto, el día en que fue investido Salvador Illa. Denuncia y repite que “no hay amnistía”, ya que a él no le aplica, motivo por el que sería detenido de pisar suelo español y ser interceptado por las fuerzas de seguridad del Estado. Y Sánchez, señala, “ha sido incapaz de hacer ni una sola declaración ni comparecencia para posicionarse ante esta amenaza a la democracia, como sí que ha hecho en algunos casos que han afectado a su familia”, ha dicho en relación con las causas judiciales sobre Begoña Gómez y David Sánchez, mujer y hermano del presidente, respectivamente.

En relación con los Presupuestos Generales del Estado, Puigdemont ha recordado que Junts no se sentará a hablar con el Gobierno si no se ejecutan todos los recursos previstos para Cataluña en anteriores partidas comprometidas, algo que, asegura, no ha ocurrido. “No solo no han hecho los deberes, sino que han empeorado, tienen que repetir curso. Y, aunque supere la cuestión de confianza, ¿cómo podemos negociar unos presupuestos con unos incumplidores?”, se ha quejado.

Guardar