Semana financiera: el BCRA absorbió USD 1.000 millones en el mercado y su balance mensual fue el mejor desde septiembre de 2022

La autoridad monetaria compró USD 967 millones en cuatro días operativos y encadenó 14 ruedas seguidas con saldo a favor por su intervención cambiaria. Las reservas crecieron casi USD 500 millones. El dólar libre subió $30 a 1.025 pesos. El S&P Merval bajó 2% en pesos y 4,6% en dólares

Guardar
El BCRA consolidó la tendencia
El BCRA consolidó la tendencia compradora en el mercado en el tramo final del año

El Banco Central extendió su racha positiva en el mercado de cambios al hilvanar este viernes 14 jornadas consecutivas con compras de divisas. La entidad viene absorbiendo más de la mitad de la oferta en el mercado mayorista, en desmedro de los importadores y quedó con un balance semanal (de solo cuatro días por el feriado del lunes 25) con compras por 967 millones de dólares.

Desde que Javier Milei asumió la Presidencia de la Nación, con Luis Caputo como su ministro de Economía, desde el lunes 11 de diciembre, totalizó compras por USD 2.897 millones en el mercado de cambios. El saldo positivo de esta intervención a lo largo de diciembre alcanzó los USD 2.085 millones, el mes más positivo desde septiembre de 2022.

En cuanto a las reservas internacionales del Banco Central, el stock bruto cerró el año en USD 23.071 millones, con una mejora de USD 492 millones desde el viernes 22.

Los expertos de Portfolio Personal Inversiones indicaron que “Por el lado de la demanda, el acceso al MULC sigue muy restringido, prácticamente sólo accediendo aquellos que tenían SIRA ya aprobadas por el gobierno anterior. Cabe recordar que la comunicación A 7917 del BCRA dispuso que, a partir del 13/12, el nuevo flujo de la mayoría de las importaciones tendrá acceso al mercado oficial en 30 días –alrededor del 12 de enero– a partir del registro de ingreso aduanero. Poniéndolo en números, la oferta del MULC -volumen operado en el spot de MAE- casi se duplicó de USD 2.095 millones en las once ruedas pre devaluación a USD 3.983 millones en las once posteriores, mientras que la demanda -diferencia entre la oferta y las compras netas del BCRA) recortó prácticamente a la mitad de USD 2.915 millones a USD 1.389 millones”.

“En la medida en que la decisión sea racionar divisas por la cantidad de operaciones autorizadas, los “daños colaterales” no desaparecen, se manifiestan de otro modo. El pago de importaciones en cuatro cuotas de 25%, o la extensión de los plazos hasta los 180 días para cierto tipo de operaciones, introducen incertidumbre sobre el valor de reposición de esa franja de bienes y servicios importados”, graficó un informe del IERAL de la Fundación Mediterránea.

Marcelo Elizondo, presidente de la International Chamber of Commerce (ICC) en Argentina, explicó que “la supresión de las SIRA, la organización de la modalidad de acceso a dólares para los pagos pendientes y futuros, la simplificación en varias normas de gestión y la instauración normativa de la prohibición a las autoridades de limitar el comercio exterior –además de otras varias reformas como las del Código Aduanero– augura más libertades comerciales. Pero ello no supone una apertura desproporcionada”, ante la continuidad de “aranceles o impuestos” que aún se mantienen.

Con una suba semanal que se concentró en los negocios de este viernes, el dólar libre finalizó el año ofertado en los $1.025, con una ganancia de 30 pesos o un 3% respecto del viernes anterior.

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires terminó en 929.704 puntos, con un descenso de 2% en pesos y de 4,6% –según la paridad del “contado con liquidación”– desde el viernes 22. No obstante, el panel líder de acciones argentinas registró el mejor desempeño global en el balance anual, con una mejora del 62,6%, por encima del índice tecnológico Nasdaq de Nueva York, que arrojó una ganancia extraordinaria de 43,5% en 2023.

Fuente: Rava Bursátil. Precios en
Fuente: Rava Bursátil. Precios en dólares

El panel de acciones líderes de la Bolsa porteña ascendió en el año un 360,1% en pesos, una tasa que casi duplicó a la inflación doméstica, y llegó a marcar un nivel máximo histórico nominal de 1.084.545 puntos hace dos semanas.

En cuanto a los bonos soberanos, las emisiones en dólares con ley extranjera (Globales) redondearon una semana con baja promedio del 1%, a la vez que los Bonares (con ley argentina) terminaron con valores mixtos. En ese sentido, el riesgo país de JP Morgan avanzó unos 40 enteros para la Argentina, en los 1.906 puntos básicos.

Últimas Noticias

Comenzó a operar la representante exclusiva de Mercedes-Benz en la Argentina: los planes de la compañía hasta 2030

La empresa Prestige Auto es liderada por Daniel Herrero y Alfonso Prat-Gay. Fabricarán Sprinter durante cinco años y anunciaron una inversión inicial de 100 millones de dólares

Comenzó a operar la representante

Llega el FMI: la semana próxima, el Gobierno espera una misión que evaluará las metas de reservas y el superávit fiscal

El equipo técnico llegará a Buenos Aires en los próximos días y tendrá reuniones con los funcionarios del gabinete económico. Expectativa por la posibilidad de extender el plazo de las metas en un contexto de una acumulación insuficiente de divisas en BCRA de acuerdo al programa

Llega el FMI: la semana

AmCham nombra por primera vez en su historia una presidenta mujer

La Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina designó como máxima autoridad de la entidad a Mariana Schoua

AmCham nombra por primera vez

El petróleo se disparó por encima de los 79 dólares ante los temores de una escalada militar en el Golfo Pérsico

Los precios del crudo registran fuertes alzas ante los temores de cierre del estrecho de Ormuz y una posible intervención estadounidense contra Irán, mientras los mercados financieros globales caen por las preocupaciones inflacionarias

El petróleo se disparó por

Se desplomó 40% el uso del subte desde la pandemia: el impacto del teletrabajo y la suba del boleto

La emergencia del teletrabajo alejó a muchos ciudadanos del AMBA del centro porteño, mientras que el pasaje de subte saltó 670% desde mayo del año pasado. La tendencia duplica a la merma de América Latina

Se desplomó 40% el uso