
El Gobierno negocia contrarreloj con las cadenas de supermercados y los proveedores de alimentos y bebidas para que no suban los precios a partir de hoy, tras el fin del IVA 0% para los productos de la canasta básica.
Están reunidos desde las 10 en el edificio del Ministerio de Desarrollo Productivo los referentes de las principales cadenas, de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) y de las empresas alimenticias nucleadas en la Coordinadora de Empresas de Productos Alimenticios (Copal) con el ministro Matías Kulfas y la secretaria de Comercio Interior, Paula Español.
El objetivo del Gobierno es evitar que suban 21% los precios a partir de las próximas horas y que se “busque un mecanismo de transición” hasta que estén operativos los tres mecanismos de defensa del consumidor que se están preparando: el nuevo “Precios Cuidados”; el reintegro del IVA por $ 700 mensuales a jubilados y beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH); y la devolución del IVA a los beneficiarios de la Tarjeta Alimentaria.
“Hubo muchos aumentos superiores a la devaluación y a la inflación en los últimos meses. Estamos negociando para que cada sector ponga una parte y el consumidor no se vea afectado con una nueva suba de precios tras la eliminación del IVA 0%", dijeron en Producción, quienes agregaron que desde el Estado se están aportando $ 100.000 millones en todas las medidas para beneficiar a los sectores más golpeados por la crisis.

La quita del IVA a 14 categorías de alimentos (incluidos en la canasta básica) fue dispuesta por el gobierno de Mauricio Macri el 16 de agosto, como una forma de suavizar el impacto de la brusca devaluación producida luego de la derrota electoral de las PASO. Esta medida benefició a los siguientes productos: pan, leche, aceite de girasol y mezcla, pastas secas, arroz, harinas de trigo, polenta, rebozador y pan rallado, yerba mate, mate cocido, té, conservas de frutas, hortalizas y legumbres, yogur y azúcar.
El presidente Alberto Fernández se refirió al tema en declaraciones radiales: “Le estamos pidiendo a los supermercados que mantengan los precios, tienen que revisar su conducta”. Con respecto al sector lácteo, el mandatario señaló que “hay que estudiar cómo este rubro se mantendría sin el IVA” y que se está estudiando.
“El productor de leche no tiene insumos en dólares; si me decís que influye en los precios de los autos, te entiendo. Esto ocurre hace años, cuando la inflación asoma, empiezan a remarcar por las dudas y eso es un problema. No son las grandes cadenas se supermercados solamente, lo pagan todos. Nosotros tenemos que controlarlo y el Estado tiene recursos, tratando de ver que las ganancias sean razonables. Ver exactamente cuáles son los costos y analizar si la ganancia que se obtiene es razonable. Hay mil formas y herramientas que el Estado no ha usado”, aseguró Fernández.
El objetivo del Gobierno es que las empresas alimenticias y los supermercados acuerden de qué manera absorben ese 21% que deberían subir los precios a partir de mañana tras el fin del IVA 0%. La idea es que se negocie un mecanismo de transición hasta que puedan ponerse en marcha las diferentes políticas que desde el Estado se están preparando para beneficiar, con la devolución del impuesto, a los sectores más vulnerables.
Según fuentes oficiales, el reintegro de $ 700 a jubilados y beneficiarios de la AUH comenzará a regir durante enero, ya que la AFIP está trabajando en su reglamentación, mientras que el nuevo programa “Precios cuidados" estará disponible desde el 7 del mes próximo, con una predominancia de primeras marcas. A su vez, durante el verano también estará en vigencia, cada vez con mayor cobertura, la tarjeta alimentaria que diseñó el ministerio de Desarrollo Social. Mediante este programa, quienes accedan a este plástico tendrán, durante la tercera semana de cada mes, dinero acreditado para gastar en alimentos y bebidas y sobre esos productos, el fisco también reintegrará el IVA.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Desarmaderos legales: el gobierno oficializó que desde el 21 de julio se pueden recuperar hasta 142 partes de los autos dados de baja
La medida fue publicada este viernes en el Boletín Oficial y entrará en vigencia el próximo 21 de julio. Cómo hacer el trámite para casos de accidentes con destrucción total o para quienes recuperar partes de autos viejos

Cómo seguirá el dólar cuando se termine la liquidación del campo impulsada por la baja de retenciones
Se aceleró el ingreso de divisas en junio y julio, lo que reducirá la oferta para agosto y septiembre, los meses en que se espera más demanda por el turismo, las importaciones y las elecciones

Lucas Pussetto, economista del IAE: “La estabilidad macroeconómica debería traer más crecimiento y menos pobreza”
En diálogo con Infobae, el profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad Austral, analizó las políticas del Gobierno sobre gasto, estabilización del dólar y desafíos para consolidar la reactivación y crezca el empleo

Provincias ganadoras y perdedoras: en qué lugares crece el empleo privado formal en Argentina y dónde sigue cayendo
El crecimiento nacional es mínimo y acentúa la brecha regional entre los asalariados registrados, según datos oficiales de abril de 2025

No solo Vaca Muerta: cuánto puede aportar la “recuperación terciaria” a la producción petrolera de la Argentina
Si bien la formación con epicentro en Neuquén aporta el grueso de la extracción del hidrocarburo, los yacimientos convencionales todavía tienen mucho que ofrecer, con inversión y tecnologías apropiadas
