
El dólar estadounidense cerró la jornada del 4 de junio 2025 en Colombia con un promedio de $4.107,94, lo que representó una caída de $28,77 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $4.136,71. Según informó la plataforma Set-FX, durante el día se negociaron más de USD1.203 millones en 2.251 transacciones, con un precio de apertura de $4.095,00, un máximo de $4.125,00 y un mínimo de $4.088,00, zona no vista desde medidos de marzo de 2025, por lo que la tendencia de apreciación del peso colombiano se mantiene.
En referencia a la rentabilidad de los últimos siete días, el dólar estadounidense anota un descenso 0,52%; por el contrario en términos interanuales todavía mantiene un ascenso del 0,46%.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Si se compara el dato con días pasados, invirtió el resultado de la jornada previa, en el que obtuvo un incremento del 1,94%, lo que demuestra que es incapaz de establecer una tendencia definida en fechas recientes. La volatilidad referente a la última semana es superior a los datos conseguidos para el último año (14,45%), mostrándose como un activo con mayores cambios de lo que indica la tendencia general.

En cuanto al precio del petróleo, el Brent, de referencia para Colombia, cayó durante la jornada (-1,16%), mientras que la depreciación del dólar a nivel global pudo contribuir a sostener los bajos niveles de cotización del peso colombian, tras la publicación de datos de nóminas privadas que decepcionaron al mercado.
Según ADP Research, el empleo privado aumentó en 37.000 puestos en mayo, muy por debajo de lo previsto (111.000).
Exportaciones colombianas a la baja
En el ámbito local, las exportaciones cayeron 6,5% anual en abril, al registrar USD4.122 millones. El deterioro respondió, principalmente, a la caída de las ventas al exterior de combustibles y productos de industrias extractivas (-33% anual).

Perspectivas a corto plazo
Frente a lo que pasa con el dólar en Colombia, el director comercial de la fintech latinoamericana Global66, Rodrigo Lama, hizo un análisis sobre lo que podría suceder el resto de la semana con la divisa.
El experto anticipa un dólar más débil a nivel global, presionado por una combinación de factores que refuerzan la tendencia bajista. Entre ellos destacan:
- El aumento en los rendimientos de la deuda soberana de Estados Unidos, reflejo de crecientes riesgos fiscales,
- El resurgimiento de las tensiones comerciales y
- La posibilidad de recortes en la tasa de interés por parte de la Reserva Federal en el segundo semestre.
Este conjunto de elementos podría llevar al índice dólar (DXY) a consolidarse por debajo del umbral de los 100 puntos en el corto plazo. Teniendo en cuenta esto, espera que la tendencia siga a la baja con un soporte de $4.050 y una resistencia de $4.150.

Perspectiva y escenarios para esta semana
Rodrigo Lama dijo que, desde el frente macroeconómico, el foco del mercado esta semana estará en Estados Unidos, donde se publicarán los datos oficiales de empleo correspondientes al mes de mayo. En particular, el mercado observará de cerca las nóminas no agrícolas (payrolls), la tasa de desempleo y los ingresos medios por hora, todos ellos determinantes para calibrar las expectativas respecto a futuros movimientos de la Reserva Federal (FED).
Cómo le fue al peso colombiano en mayo y que se espera para junio
La Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado de Bancolombia hizo un análisis de cómo le fue al peso colombiano en mayo y qué se espera para junio de 2025. Detalló lo siguiente:
- Durante el mes pasado, el peso colombiano registró una apreciación de 1,7% mensual, en línea con la depreciación del dólar a nivel global, el aumento en el precio del petróleo y los avances en acuerdos comerciales.
- El dólar a nivel global se ha desvalorizado ante las preocupaciones sobre la política comercial y la situación fiscal en EE.UU.
- El precio del petróleo aumentó en mayo, en gran medida, debido a la tregua comercial entre China y EE. UU., que redujo las preocupaciones sobre la demanda.
- La decisión de política monetaria del Banco de la República del 30 de abril respaldó la estrategia de carry trade, lo que se sumó a los factores que favorecieron la apreciación del peso.
La entidad anotó que a pesar de los acuerdos comerciales de mayo, la incertidumbre sobre los aranceles sigue siendo elevada.
“Prevemos que el USDCOP se negociará entre $4.100 y $4.280 en junio, mientras los inversionistas se mantendrán atentos al Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) y la incertidumbre arancelaria podría generar una mayor volatilidad”, precisó.
Más Noticias
Baloto: números ganadores de este miércoles 9 de julio
Baloto realiza dos sorteos a la semana, todos los miércoles y sábados, en los que se puede ganar varios miles de millones de pesos. Estos son los resultados del sorteo

Lotería del Valle: jugada ganadora y resultado del último sorteo
Como cada miércoles, aquí están los resultados de la Lotería del Valle

Resultados de la Lotería de Manizales: ganadores de este miércoles 9 de julio
Lotería de Manizale realiza un sorteo a la semana, todos los miércoles, en los que se puede ganar varios miles de millones de pesos

Lotería del Meta: ganadores del sorteo de este miércoles 9 de julio de 2025
Como cada miércoles, aquí están los resultados de la Lotería del Meta

Alcaldía de Santa Marta negó que contaminación del mar afectó piel de turistas
La Secretaría de Salud indicó que se trataría de reacciones alérgicas a larvas de fauna marina como medusas, anémonas o hidras. Señalaron que no había evidencia científica que fuera por la calidad del agua en las playas de la ciudad
