
El debate en torno a la primera línea del metro de Bogotá sigue encendiendo las discusiones entre el Gobierno nacional y diversos sectores de la sociedad. Esta vez, la Red Académica de Movilidad, un grupo conformado por expertos en transporte y urbanismo, expresó su preocupación por las declaraciones del presidente Gustavo Petro sobre el proyecto y le pidió mayor precisión al referirse a su viabilidad e impacto en la ciudad.
A través de una carta dirigida al mandatario, los académicos cuestionaron la forma en que Petro insistió en que el metro elevado, actualmente en construcción, “no le servirá a Bogotá” y señalaron que este tipo de afirmaciones, además de ser incorrectas, generan un ambiente de desconfianza entre la ciudadanía.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

“Lo invitamos, con el respeto y la dignidad que se merece el Señor Presidente, a ser preciso con las fuentes de sus afirmaciones. Seguir indicando que la línea de metro en construcción no le sirve a Bogotá es incorrecto y genera un ambiente negativo que afecta los procesos de adecuada apropiación ciudadana, operación y mantenimiento”, señalaron en la misiva.
En su pronunciamiento dirigido al presidente, la Red Académica de Movilidad reconoció que la construcción de un metro elevado puede generar ciertos impactos urbanísticos, pero enfatizó que existen múltiples ejemplos internacionales donde este tipo de infraestructura se implementó con éxito. Según los expertos, a través de un diseño arquitectónico adecuado y estrategias de mitigación, es posible reducir los efectos negativos y, al mismo tiempo, potenciar los beneficios de la obra para la ciudad.
Además, la red recordó que los estudios técnicos encargados por el mismo Gobierno Nacional respaldaron la viabilidad del metro elevado. En particular, destacaron la evaluación realizada por la Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI) para la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), la cual concluyó que los beneficios económicos del proyecto superaban sus costos. “Los 18,6 billones de pesos en beneficios del proyecto son mayores que los 17,5 billones valorados como costos (lo cual incluye costos a la sociedad durante la construcción por impacto negativo en el tráfico, las emisiones y la siniestralidad, según valoración de la SCI)”, señalaron en la carta.

El análisis técnico también determinó que la construcción del metro representa ventajas significativas para la movilidad de la ciudad. En términos de ahorro de tiempo, la SCI calculó que los usuarios del sistema se beneficiarían con una reducción en los tiempos de viaje equivalente a 3,3 billones de pesos, mientras que los no usuarios también obtendrían ventajas valoradas en 2 billones de pesos.
Por otro lado, el informe comparó distintos modelos de metro y estableció que los indicadores de evaluación socioeconómica eran más favorables para el proyecto elevado en curso que para una alternativa subterránea. También analizó la propuesta de un metro mixto con un tramo subterráneo en la carrera 13 y concluyó que, aunque tendría la misma tasa interna de retorno (9,5%) que la opción elevada, su costo sería considerablemente más alto (20,3 billones de pesos) y enfrentaría mayores obstáculos legales y financieros.

Por ultimo, la red académica reconoció que la situación fiscal del país impone desafíos significativos para la financiación del presupuesto del año 2025 y que, ante este panorama, el Gobierno consideró la necesidad de reprogramar la asignación de ciertos recursos.
Sin embargo, el grupo de expertos enfatizó que cualquier modificación presupuestal debería realizarse de manera coordinada con las autoridades territoriales, asegurando que las decisiones tomadas no afecten proyectos estratégicos para la movilidad y el desarrollo urbano de Bogotá. En este sentido, la red hizo un llamado al Ejecutivo para que explore alternativas que permitan realizar ajustes sin comprometer la continuidad de la construcción del metro de Bogotá.
Más Noticias
DiDi anuncia nuevas funciones para reforzar la seguridad de los viajes como la grabación de audio
La app suma nuevas barreras de protección, desde detección facial hasta monitoreo del recorrido, para cuidar a conductores y pasajeros

“Vacunación masiva es una afrenta a la población”: crítica del exministro Ruiz al plan del Gobierno Petro
Ruiz cuestionó la viabilidad del plan a partir del número de vacunas disponibles

¿Venezolanos pueden conducir en Colombia con su licencia? Esta es la condición clave que deben cumplir
Estas son condiciones también las debe cumplir los extranjeros de otras nacionalidades

“Solo me pedía auxilio”: relato del hermano de las víctimas de la moto bomba que sacudió La Plata, Huila
El ataque, ocurrido en la tarde del Jueves Santo, cobró la vida de dos jóvenes hermanos y causó heridas a al menos 25 personas

“Un sicario le disparó en repetidas ocasiones”: investigan atentado contra líder social en Cereté, Córdoba
Según las autoridades, a víctima fue identificada como Carmen Teresa Pérez Usta
