En su reciente visita a Dubái, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, planteó en su discurso la necesidad de establecer un marco de regulación global para la IA y propuso un ambicioso “Plan Marshall” para descarbonizar la economía y mitigar los efectos del cambio climático.
El mandatario colombiano recalcó que el desarrollo exponencial de la IA amenaza con tener profundas implicaciones sociales si no se toman medidas urgentes.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Según Petro, en el contexto actual de libre mercado, la implementación indiscriminada de la IA podría generar “consecuencias sociales devastadoras”. Explicó que millones de puestos de trabajo rutinarios podrían perderse, exacerbando las desigualdades y los conflictos sociales.

“Centenares de millones de trabajadores perderán sus empleos si estos son rutinarios. Solo se puede luchar desde lo humano a la inteligencia artificial si hay creatividad. El conflicto social se intensificará y tomará forma de conflictos étnicos porque las ciudades y los países ya están profundamente diversos”, afirmó Petro, advirtiendo sobre los riesgos de una polarización social creciente.
El presidente insistió en que la humanidad debe posicionarse como un sujeto político global, remarcando la urgencia de establecer una regulación pública mundial sobre la IA.
“La humanidad como sujeto político implica que la nube donde se ha condensado y acumulado digitalmente el pensamiento humano y seguirá creciendo por esa vía tiene que tener no una regulación privada como hoy la tiene, no una regulación nacional como intenta hacerse, sino una regulación pública mundial para que no provoque la catástrofe económica y social que implica producir muchas más mercancías pero sacar centenares de millones de trabajadores que las dejarán de comprar, es decir, una crisis de sobreproducción y de abuso de la utilización de la naturaleza inmensa”, dijo.

Crisis climática y desplazamientos masivos
A la problemática de la IA, Petro sumó su preocupación por los efectos cada vez más visibles de la crisis climática. Durante su discurso, advirtió sobre el riesgo de desplazamientos masivos de personas que, especialmente en las regiones del sur global, se verán desplazadas por la falta de recursos básicos como el agua.
“Según los estudios científicos, para el año 2070 hasta tres mil millones de personas podrían salir del sur hacia el norte, simplemente en busca de agua”, alertó el presidente. Este fenómeno no solo tendría repercusiones humanitarias, sino que acentuaría las tensiones geopolíticas y sociales en todo el mundo.
Petro criticó la falta de acción y visión global de los gobiernos para hacer frente a este desafío. “Si hacemos confluir los efectos sociales de la inteligencia artificial y los efectos sociales en su primera fase de la crisis climática, dado que el efecto final de ambos sería la extinción de la humanidad, entonces la pregunta es: ¿qué hacen los gobiernos? Y la respuesta es que los gobiernos se quedan cortos”.
Hacia una solución global: un “Plan Marshall” por la descarbonización
En línea con su llamado a movilizar esfuerzos conjuntos, el presidente colombiano propuso un proyecto ambicioso basado en la cooperación internacional, al que denominó un “Plan Marshall” global para la descarbonización de la economía. Este plan, según explicó, requeriría transformaciones estructurales en el sistema financiero mundial, la implementación de impuestos sobre las emisiones de CO₂ y un potente estímulo a las energías limpias.

“Podemos hacer el gran Plan Marshall de descarbonización de la economía actual, lo que puede implicar otras relaciones sociales de producción. Entonces, podríamos mitigar y construir en positivo lo que las nuevas energías limpias, articuladas a un salto de la inteligencia y la productividad humana, pueden generar: un mundo sin necesidades, pero además un mundo altamente libre y democrático a escala mundial”, señaló Petro.
El presidente insistió en la importancia de regular y gestionar el acceso al conocimiento compartido, especialmente en un contexto donde la inteligencia artificial y los datos globales ofrecen nuevas herramientas, pero también plantean riesgos considerables si no se manejan de manera ética y responsable.
“El conocimiento acumulado por la humanidad no es una propiedad privada como la tierra. No se trata de un activo que deba pagar renta, sino de un bien común porque es la humanidad la que lo ha producido”. enfatizó.
Durante su gira por Medio Oriente, el mandatario continúa con el cronograma correspondiente hasta el domingo 16 de febrero que culmina su viaje diplomático en los países arábigos.
Más Noticias
Exalcalde de Medellín Daniel Quintero solicitó trasladar a Bogotá procesos en su contra
Aseguró que en la seccional de la Fiscalía en esa ciudad hay una injerencia del actual mandatario local, Federico Gutiérrez, para frustrar su aspiración presidencial

Pico y Placa en Bogotá: restricciones vehiculares para este 17 de marzo
Esto te interesa si vas a manejar hoy por las calles de la ciudad

General (r) Pedro Sánchez anuncia que contra el ELN irá “toda la fuerza legítima”
El nuevo ministro de Defensa respondió a la amenaza de esa guerrilla de no cesar su escalada violenta ante la llegada de miembros de la Fuerza Pública al Catatumbo

Tenga en cuenta: así regirá el Pico y Placa en Cartagena este lunes 17 de marzo
El programa de restricción vehicular Pico y Placa aplica de lunes a viernes en la ciudad

Pico y Placa: qué autos no circulan en Villavicencio este lunes 17 de marzo
Esto le interesa si va a conducir por las calles de Villavicencio este lunes
