
El enviado de la ONU para Siria pidió este miércoles a las nuevas autoridades sirias que eviten un “ciclo de represalias y venganzas” en un país que sigue muy dividido pese a las esperanzas de una transición política.
En una reunión del Consejo de Seguridad, Geir Pedersen se refirió a informes “muy preocupantes” sobre “hombres muertos en intercambios de disparos” y “malos tratos durante la detención” en las operaciones de seguridad de las autoridades de transición, así como de residentes víctimas de secuestros, saqueos y expropiaciones.
“Las autoridades de transición me han dicho claramente que no existe ninguna política de venganza ni de represalias, y han tomado algunas medidas para que los responsables rindan cuentas”, declaró.
Pero “existe el riesgo de que incidentes aislados se conviertan en un ciclo de represalias y venganzas”, advirtió.
“Es responsabilidad de las autoridades de transición garantizar que todos los actores armados cesen este tipo de acciones (...) y trabajar en un marco global de justicia transicional”.

El presidente interino Ahmad al-Shareh, que desalojó del poder al dictador Bashar al Assad en diciembre, prometió en particular evitar “actos de venganza” contra los miembros de la comunidad alauita, una rama del islam chiíta de la que desciende el clan Assad y que utilizaba el aparato de seguridad para aterrorizar a la población y torturar a los opositores.
Pedersen, que estuvo recientemente en Siria, señaló también la preocupación de muchos residentes por las “prácticas discriminatorias contra las mujeres”, las decisiones que iban “más allá” de las competencias de las autoridades de transición y la situación económica.
Sobre estos puntos, pidió una acción “significativa” para aliviar las sanciones contra Siria, junto con garantías de una “transición creíble” en Damasco, y celebró las señales en este sentido de Estados Unidos y la Unión Europea.
“Recordemos que los retos a los que se enfrenta Siria son muchos e inmensos, entre ellos que prosiga el conflicto, un panorama de seguridad fragmentado, una economía tambaleante y una población que sale de 14 años de guerra con grandes esperanzas pero también con grandes divisiones”, añadió, antes de insistir en la necesidad de una “transición política inclusiva, creíble y transparente”.

Búsqueda de desaparecidos
Por otro lado, la Institución Independiente sobre Personas Desaparecidas en Siria de la ONU celebró el lunes la disposición de las nuevas autoridades de Siria a “emprender un camino hacia la verdad” tras el derrocamiento del régimen de Al Assad.
El equipo liderado por la directora de este órgano establecido en abril de 2024, Karla Quintana, concluyó el domingo su primera visita a Siria, donde “están surgiendo oportunidades para buscar a las decenas de miles de personas desaparecidas”, según un comunicado de la Institución Independiente.
Tras mantener varias reuniones, el órgano celebró la “cooperación” de las nuevas autoridades de Siria, con quienes acordaron “la necesidad de coordinar esfuerzos entre los actores relevantes que trabajan en esta cuestión y el futuro papel y compromiso” de la Institución Independiente en el país árabe.
“Es esencial comprender la magnitud de la tragedia después de más de 50 años de gobierno del régimen, incluidos 14 años de guerra, ambos marcados por graves abusos de los derechos humanos. Saber quiénes son los desaparecidos en este contexto debe ser el primer paso hacia la verdad y una paz duradera”, añadió el comunicado.

Para ello, la institución insistió en que es fundamental generar confianza para que las víctimas compartan sus historias, mientras que pidió cooperación para abordar esta cuestión y aunar esfuerzos con las nuevas autoridades para proporcionar conocimientos técnicos especializados que sirvan para determinar el paradero de los desaparecidos.
Las organizaciones civiles sirias estiman que durante el transcurso del conflicto armado se han producido más de 100.000 desapariciones forzadas, la mayor parte a manos del régimen de Al Assad, pero también de grupos armados de la oposición.
Según las organizaciones, que llevaban años pidiendo la creación de una entidad dedicada a determinar lo que ha sido de ellos, estas desapariciones tienen consecuencias dramáticas para las familias afectadas y un impacto negativo en las posibilidades de reconciliación y estabilidad de la sociedad siria.
(Con información de AFP y EFE)
Últimas Noticias
Tensión en Turquía: Erdogan acusó a la oposición de “sembrar el terror” y amenazó con represalias a los manifestantes
El mandatario turco negó estar involucrado en una persecución política contra el alcalde Ekrem Imamoglu y rechazó las acusaciones de estar planeando un golpe de Estado para aferrarse al poder

Donald Trump acusó a la Unión Europea de aprovecharse de Estados Unidos
El presidente estadounidense respaldó comentarios filtrados de su secretario de Defensa sobre la supuesta falta de compromiso de la UE en defensa y comercio

Evo Morales y Luis Arce fueron citados como “testigos de descargo” en el juicio contra Luis Fernando Camacho
El presidente de Bolivia y el exmandatario deberán presentarse el 31 de marzo ante un tribunal en el caso ‘golpe de Estado I’, a pedido de la defensa del líder opositor

El vicepresidente J.D. Vance viajará a Groenlandia esta semana en medio de la disputa por el control del territorio
El funcionario estadounidense informó que, durante su visita, inspeccionará la situación de seguridad en el territorio y evaluará las amenazas provenientes de terceros países

El líder de la oposición turca convocó una manifestación masiva el sábado para protestar contra el arresto de Imamoglu
En el séptimo día de protestas multitudinarias en Estambul, Ozgur Ozel llamó a marchar nuevamente para exigir juicios abiertos y convocar elecciones anticipadas
