La “flota fantasma”: la red de buques que permite a Rusia evadir sanciones internacionales

Estados Unidos y Reino Unido anunciaron el viernes nuevas sanciones contra alrededor de 200 buques diseñados para eludir restricciones, normas de seguridad y seguros

Guardar
Washington y Londres buscan frenar
Washington y Londres buscan frenar la “flota fantasma” de Rusia (Antonio Sempere - Europa Press)

Estados Unidos y el Reino Unido anunciaron el viernes nuevas sanciones contra el sector energético ruso, que Moscú elude desde que empezó la invasión de Ucrania recurriendo a petroleros cuya propiedad es opaca o que operan sin un seguro adecuado.

Las sanciones anunciadas este viernes afectan a la petrolera rusa Gazprom Neft, una filial del gigante estatal Gazprom, y a unos 200 petroleros y buques metaneros que operan desde Rusia, considerados parte de una “flota fantasma” de Moscú para evadir sanciones occidentales.

Imagen nocturna de archivo de
Imagen nocturna de archivo de la refinería petrolera de Gazprom Neft en Omsk, Rusia. 10 febrero 2020 (REUTERS/Alexey Malgavko)

¿Qué es una “flota fantasma”?

El gobierno de Reino Unido define como “flota fantasma” a los buques que participan en operaciones ilegales con el objetivo de eludir las sanciones, escapar al cumplimiento de las normas de seguridad o medioambientales o evitar los costes de los seguros.

Este tipo de barcos, conocidos como “flota en la sombra” (“shadow fleet” o “dark fleet”), ya existían antes de la guerra en Ucrania y eran utilizados en particular por Irán y Venezuela, dos países bajo sanciones de Estados Unidos.

Sin embargo, desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania hace casi tres años, “la flota fantasma, que anteriormente transportaba principalmente mercancías hacia y desde Irán y Venezuela, ha explotado en tamaño”, según el centro de estudios estadounidense Atlantic Council.

Este grupo de expertos estima que alrededor del 17% de todos los petroleros rusos forman parte de esta flota, que también incluye a otros buques mercantes.

En noviembre de 2024, un
En noviembre de 2024, un total de 196 petroleros cargados de crudo partieron desde puertos rusos, eludiendo las sanciones y generando ingresos críticos para Moscú (REUTERS/Tatiana Meel)

¿Por qué Rusia recurre a estos buques?

El gobierno de Vladimir Putin enfrenta una batería de sanciones contra el sector energético, incluyendo un embargo, un tope al precio del crudo ruso y la prohibición de prestar servicios que permitan el transporte marítimo de petróleo.

Estas restricciones tienen como objetivo frenar los ingresos de las exportaciones de petróleo, vitales para Rusia, especialmente para financiar la guerra en Ucrania.

Para sortearlos, el gobierno ruso ha tenido que reducir su dependencia de los servicios marítimos occidentales mediante la compra de petroleros a los que el país ofrece sus propios servicios de seguros.

“Estos petroleros representan el 90% de las exportaciones de crudo y el 36% de los envíos de productos petrolíferos” desde Rusia, según el Instituto KSE de la Escuela de Economía de Kiev, y le permiten eludir el tope de 60 dólares por barril y financiar la guerra en Ucrania.

Según la misma fuente, “196 petroleros” llenos de crudo “zarparon de los puertos rusos en noviembre de 2024”.

¿Cuáles son los riesgos?

El Instituto KSE advierte regularmente de los “enormes riesgos medioambientales para la Unión Europea” que suponen estos buques antiguos.

Atlantic Council estimó a principios de 2024 que los buques de más de 20 años representarán el 11% de la flota mundial de petroleros en 2025, mientras que antes de la guerra en Ucrania solo representaban el 3 por ciento.

Estos barcos fantasmas no cuentan con un seguro adecuado, llamado “P&I”, que es obligatorio para los buques comerciales, para cubrir riesgos que van desde los relacionados con conflictos bélicos hasta colisiones o daños ambientales como derrames de petróleo.

Entre el 90 y el 95% del mercado de seguros generales está en manos de compañías de la Unión Europea y Reino Unido, que aplican sanciones contra Rusia.

“Los otros tipos de seguros, como los esquemas alternativos propuestos por los gobiernos de Rusia y de Irán, son muy insuficientes”, explicó Elisabeth Braw, experta del Atlantic Council.

Estos factores hacen que el trabajo a bordo sea “extremadamente peligroso”, advirtió Braw.

(AFP)

Guardar

Últimas Noticias

Alerta en Occidente: el régimen de Corea del Norte disparó misiles de crucero estratégicos desde el mar

Se trata de la primera prueba armamentística de la dictadura de Kim Jong-un desde la asunción de Donald Trump como presidente de Estados Unidos

Alerta en Occidente: el régimen

Censura en Bielorrusia: el régimen de Lukashenko bloqueó páginas de internet y redes sociales a pocas horas de una nueva farsa electoral

Al menos siete VPN, utilizados para eludir la censura en la web, dejaron de funcionar temporalmente en el país. Este domingo el dictador buscará perpetuarse en el poder en unos comicios desconocidos por gran parte de la comunidad internacional

Censura en Bielorrusia: el régimen

En qué consiste la “involución social”, el fenómeno que lleva al extremo la competencia académica en Asia

En países como China, Corea del Sur e India, la exigencia académica crea una paradoja: cuanto mayor es el esfuerzo, más lejano se vuelve el objetivo. Un análisis de las presiones culturales revela por qué detenerse no es opción para los estudiantes

En qué consiste la “involución

Violencia en la República Democrática del Congo: murió un soldado uruguayo de los cascos azules de la ONU

La víctima, identificada como Rodolfo Álvarez, era integrante de la Misión de Paz del organismo internacional en el país africano. “En las últimas 24 horas se ha registrado un deterioro de la situación de seguridad en la provincia de Kivu Norte”, señaló el Ejército de Uruguay

Violencia en la República Democrática

Quiénes son los principales terroristas palestinos liberados este sábado por Israel

De los 200 prisioneros puestos en libertad, 120 cumplían cadenas perpetuas

Quiénes son los principales terroristas
MÁS NOTICIAS