
Para muchos, estudiar es complejo y tedioso. Otros pueden aprender un contenido con facilidad. Aun así, en pleno siglo XXI, retener información continúa siendo un desafío, incluso para quienes poseen una memoria prodigiosa. Richard Feynman, científico estadounidense y premio Nobel de Física, desarrolló una herramienta útil para quienes encuentran dificultades a la hora de estudiar.

El físico, reconocido por sus importantes contribuciones al campo de la mecánica cuántica, creó su técnica de estudio con el objetivo de mejorar su propio entendimiento y facilitar la transmisión del conocimiento a sus estudiantes. Su método no solo se popularizó en ámbitos académicos, sino que también es utilizado por personas de distintas disciplinas que buscan aprender de manera más efectiva.
La clave, según Feynman, está en “bajar a tierra” ideas complejas y buscar formas de explicarlas de manera sencilla. En lugar de memorizar conceptos de forma pasiva, su técnica propone un abordaje activo, en el que el aprendiz se involucra profundamente con el contenido. Esto permite no solo recordar mejor la información, sino también aplicarla con mayor eficacia.
Pasos detallados del método

Aprender no es lo mismo que memorizar. Esa fue la premisa que llevó al físico a crear un método que hoy sigue vigente en universidades, empresas y aulas de todo el mundo. Su objetivo: transformar el modo en que las personas comprenden y explican conceptos complejos.
La técnica Feynman es sencilla en apariencia, pero exige esfuerzo mental. Su clave es: si no puedes enseñarlo de forma simple, aún no lo comprendes.
- Elegir un tema y anotarlo: el primer paso consiste en escribir el nombre del concepto que se desea aprender. Puede ser una fórmula matemática, un principio de economía o una teoría filosófica. Este acto inicial obliga a tomar posición activa frente al tema.
- Explicarlo como si fuera para un niño: la esencia del método está aquí. El estudiante debe escribir una explicación del tema usando palabras simples y frases claras, como si se lo contara a un niño de 12 años. Este ejercicio revela rápidamente qué partes se entienden y cuáles no.
- Identificar lagunas y volver a estudiar: al explicar, es normal encontrar áreas confusas o mal comprendidas. Esa es la señal de que hay que volver a las fuentes: libros, apuntes o clases. El objetivo es cerrar esos vacíos para lograr una explicación fluida.
- Reescribir y refinar la explicación: con los vacíos resueltos, se vuelve a escribir el texto, ahora con una comprensión más sólida. Feynman sugería evitar tecnicismos y centrarse en la claridad. Si aún no se entiende del todo, se repite el proceso.
- Leer en voz alta y usar analogías: el paso final consiste en leer la explicación y escuchar si suena clara y coherente. Si no es así, hay más trabajo por hacer. También se recomienda crear analogías, que permiten conectar ideas nuevas con conocimientos previos y facilitan la memorización activa.
La guía de estudios de la Universidad de York, en Reino Unido, evaluó esta técnica y concluyó que no es adecuada para conceptos simples o temas que requieren memorización literal. Además, destacó que la aplicación del método demanda tiempo y un esfuerzo considerable, ya que implica comprender los contenidos en profundidad antes de poder explicarlos efectivamente.
No obstante, los beneficios que aporta son notables. La técnica Feynman profundiza la comprensión, favorece la capacidad de establecer conexiones entre ideas y fomenta la habilidad de explicar conceptos complejos con claridad. Estas cualidades son especialmente valiosas en contextos académicos, profesionales y personales.
A diferencia de otros métodos, que se centran en repetir información hasta retenerla, el enfoque de Feynman pone el énfasis en entender antes que memorizar. Esto permite que el conocimiento se fije de manera más duradera y sea aplicable a situaciones diversas.

La técnica Feynman no se limita al estudio académico. Hoy es una herramienta práctica en áreas tan diversas como la capacitación empresarial, la comunicación científica o la enseñanza en todos los niveles. Profesores de secundaria la utilizan para preparar clases más claras. Estudiantes universitarios la aplican para dominar materias técnicas. Incluso líderes de empresas recurren al método para simplificar la comunicación de ideas complejas en sus equipos.
En plataformas digitales de aprendizaje, como Coursera o Khan Academy, varios cursos recomiendan este enfoque para convertir información técnica en conocimiento aplicable. Su estructura paso a paso permite que cualquier persona, independientemente de su formación, mejore su capacidad de comprender y explicar.
Últimas Noticias
Cómo una nueva vía neuronal podría ayudar a combatir la adicción a la nicotina
Un estudio de la Universidad de Chicago ofrece nuevos enfoques terapéuticos para aliviar los síntomas de abstinencia al tabaquismo, mejorando las probabilidades de éxito de dejar de fumar

Oculto durante 60 años: cómo un fémur gigante de Zambia podría cambiar el mapa evolutivo de los dinosaurios
Un hueso de silesaurio conservado en un museo de Londres reveló que los ancestros de estos gigantes pudieron ser aún mucho más grandes de lo que se creía, informa Natural History Museum

Por qué el “divorcio” de los pingüinos azules podría ser la clave para proteger la especie
Un estudio realizado por la Monash University y difundido por Muy Interesante advirtió que la tasa de separación de estos animales afecta más su reproducción que otros factores, como los climáticos y los depredadores

Origami espacial: cómo un simple avión de papel puede ayudar a repensar el problema de la basura orbital
Materiales biodegradables y diversos prototipos mostraron que, lejos de ser curiosos, son capaces de soportar la reentrada y luego desintegrarse por completo al cruzar la atmósfera terrestre, evitando convertirse en desechos tóxicos

Por qué los árboles y setos ocultos entre cultivos pueden ser el último refugio para las mariposas
Un estudio de la Universidad de Oxford advirtió que esta clase de vegetación natural favorece un renacimiento para estas especies
