
Ecuador registró un crecimiento económico del 3% en el primer trimestre de 2025, según anunció el gerente general del Banco Central del Ecuador (BCE), Guillermo Avellán, durante su intervención en el segundo Congreso Internacional de Economía y Banca, organizado por Asobancos. El dato corresponde al nuevo índice de actividad económica desarrollado por la institución, que proyecta además un crecimiento anual del 2,8% para el cierre de 2025.
Este anuncio se da luego de un año 2024 particularmente complejo para la economía nacional. De acuerdo con el informe preliminar de las Cuentas Nacionales Trimestrales, publicado por el BCE, el Producto Interno Bruto (PIB) del Ecuador se contrajo un 2% en 2024. Esta caída fue impulsada principalmente por la disminución del consumo de los hogares (-1,3%), el gasto del gobierno (-1,2%) y la formación bruta de capital fijo (-3,8%). El desempeño negativo estuvo relacionado con factores internos y externos, entre ellos, la severa sequía que provocó cortes eléctricos, el cierre progresivo de pozos petroleros del bloque 43-ITT, la incertidumbre política por las elecciones de 2025 y la desaceleración de la economía global.
A pesar de esta contracción anual, el cuarto trimestre de 2024 evidenció una recuperación de la economía con un crecimiento trimestral de 1,3%. Este repunte fue explicado por el buen desempeño de las exportaciones (2,6%), el consumo de los hogares (1,5%) y la formación bruta de capital fijo (3%). En términos interanuales, sin embargo, el PIB del cuarto trimestre registró una disminución de 0,9% respecto al mismo período de 2023.

Uno de los datos más destacados presentados por el gerente del BCE fue el superávit comercial. En 2024, Ecuador alcanzó un saldo positivo cercano a los USD 6.700 millones, una cifra histórica que, de acuerdo con las proyecciones oficiales, se mantendría con un superávit de USD 6.605 millones en 2025.
En su intervención, Avellán también subrayó que, pese al entorno macroeconómico desafiante, el sistema bancario privado ha permanecido líquido y solvente. Este desempeño estaría respaldado por varias medidas adoptadas por el BCE, entre las que mencionó el fortalecimiento del patrimonio institucional, el acceso a líneas de liquidez con organismos internacionales por más de USD 3.500 millones y el máximo histórico alcanzado en reservas internacionales y utilidades netas.
Entre los logros señalados por el BCE se incluyen también la cobertura total del primer y segundo sistema del balance institucional y la colocación récord de USD 1.710 millones en cartas de crédito. Estas cifras fueron presentadas como evidencia de la resiliencia financiera del país y su capacidad para sostener el sistema monetario y financiero en un contexto adverso.

En el desglose sectorial de la economía correspondiente a 2024, apenas cinco sectores mostraron crecimiento: agricultura, ganadería y silvicultura (3,1%); manufactura de productos alimenticios (0,2%); actividades financieras y de seguros (1,3%); actividades inmobiliarias (1,3%) y servicios de salud y asistencia social (0,3%). En contraste, quince sectores experimentaron contracciones, entre ellos la construcción (-7,8%), la explotación de minas y canteras (-3,2%) y la manufactura de productos no alimenticios (-5,7%).
El informe también atribuye parte de la caída del PIB al impacto de las medidas fiscales adoptadas en marzo de 2024 mediante la Ley Orgánica para Enfrentar el Conflicto Armado Interno y la Crisis Económica. Estas incluyeron el incremento del IVA al 15%, el alza del ISD del 3,5% al 5% y la creación de contribuciones temporales sobre las utilidades de grandes empresas. Pese a su impacto inicial, estas medidas permitieron que Ecuador alcanzara un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que aprobó un programa de Servicio Ampliado por USD 4.000 millones. En 2024, el país recibió desembolsos por cerca de USD 1.500 millones de ese total.
Adicionalmente, el acuerdo comercial con China, vigente desde mayo de 2024, y la implementación de un esquema de estabilización de precios de gasolinas desde junio del mismo año, forman parte del conjunto de acciones económicas orientadas a estabilizar las finanzas públicas. No obstante, las cifras presentadas por Avellán continúan siendo preliminares y sujetas a revisión, tal como lo establece la política de publicación del propio Banco Central del Ecuador.
Últimas Noticias
La dictadura de Nicaragua intensifica su ruptura con la ONU en busca de apoyo de Rusia y China
En 2025, el país abandonó al menos siete organismos de las Naciones Unidas, acusándolos de injerencistas. “El régimen no quiere ningún tipo de supervisión”, advirtió el analista político Eliseo Núñez

Tráfico de vida silvestre y crimen organizado: el desafío de Ecuador ante la falta de control y transparencia judicial
“En zonas remotas del Amazonas, los narcotraficantes penetran comunidades indígenas y aprovechan las rutas fluviales para combinar distintos delitos”, advierte un informe del especialista Hugo Echeverría

El error judicial que dejó en libertad a un sicario del Tren de Aragua en Chile
La policía emitió orden de captura internacional contra Alberto Carlos Mejía Hernández, acusado de asesinar al “Rey de Meiggs”

“Bicheiros”: la estructura criminal que promueve las apuestas clandestinas en los barrios de Río de Janeiro
La influencia de este grupo sobre los más jóvenes es cada vez mayor, provocando un aumento de la pobreza y el abandono escolar

Lula criticó las sanciones de EEUU contra los jueces del Supremo Tribunal Federal de Brasil
El presidente calificó de “arbitraria y completamente infundada” la decisión del Departamento de Estado norteamericano de revocar las visas de los magistrados brasileños
