
Con una nueva mayoría, el Parlamento uruguayo vuelve a discutir la despenalización de la eutanasia. El proyecto de ley, que fue archivado en la legislatura pasada por falta de acuerdos en el Senado, tiene el respaldo de varios partidos políticos y altas probabilidades de ser aprobado. En la discusión se vuelven a sumar voces en contra, como la de la Iglesia Católica.
El proyecto de ley establece que la eutanasia se podrá aplicar en circunstancias concretas –como ante patologías graves o terminales– que están establecidas en el articulado. El argumento que utiliza es que la propuesta incluye opciones para el “ejercicio de la libertad fundamental de las personas a determinar su proyecto de vida” y a “ejercer la autonomía sobre sus cuerpos, según la exposición de motivos. Sostienen que lo que pretenden es que cada uno pueda decidir “sobre su propio destino” y “evitar sufrimientos que entiendan insoportables según su percepción personal”.

El arzobispo de Montevideo, Daniel Sturla, consideró que este proyecto de ley es un “error”. “Nosotros por supuesto que somos siempre defensores de la vida, del cuidado de la vida, desde el momento de la concepción hasta su muerte natural. Nos parece que es un error y que además se está jugando con un tema que para nosotros uruguayos es fundamental, dada también la realidad de nuestro país, que es defender siempre la vida”, dijo el cardenal en Radio Montecarlo.
Sturla destacó el trabajo de un grupo de católicos que se organizó para crear una casa llamada Hospice San José. Se dedica a atender a pacientes que están internados en algún hospital público en estado grave y que no tienen dónde ir. En ese hogar reciben atención médica y también “espiritual”. “Pero sobre todo la atención del cariño que la gente necesita para transcurrir los últimos meses o tiempos de vida que tiene cuando hay una enfermedad de por medio”, sostuvo.

El arzobispo de Montevideo también lamentó que se dé esta discusión después de que se aprobara lo que consideró como una “buena ley de cuidados paliativos”. “Lo que tendríamos que hacer todos los uruguayos es tratar de ver cómo se instrumenta, cómo se reglamenta esa ley, cómo se hace de tal forma que a ninguna persona le falten los cuidados”, señaló Sturla.
“Me parece que es una macana”, evaluó el cardenal.

“La Iglesia también rechaza lo que se llama ensañamiento terapéutico, es decir, no se trata de que la gente que está en una situación terminal siga viviendo con medios extraordinarios, sino de acompañar con cuidados paliativos los últimos momentos de su vida”, agregó.
De aprobarse este proyecto, la eutanasia se podrá aplicar en determinadas circunstancias, que están establecidas en el articulado. Las personas que podrían acceder serían las mayores de edad aptas psíquicamente, que padecen una o más patologías o condiciones de salud crónicas, incurables o irreversibles, que “menoscaben gravemente su calidad de vida”. El proyecto está pensado para quienes tienen sufrimientos “insoportables” y apunta a que tengan una muerte “indolora, apacible y respetuosa de su dignidad”.

Si prospera la aprobación, el procedimiento comienza con la iniciativa del paciente, que debe solicitar la asistencia por escrito a su médico. El profesional se encarga de evaluar si cumple con las condiciones y debe mantener una charla con él para darle información sobre los tratamientos disponibles (como los cuidados paliativos). El tratamiento luego debe ser avalado por un segundo médico. Cuando están los dos avales profesionales, quedan dos instancias más: una segunda entrevista y un espacio en el que el paciente debe ratificar su voluntad.
La decisión es “revocable” en cualquier momento del proceso, dice el articulado.
Últimas Noticias
Guyana repudió la interferencia de China en la disputa con Venezuela por el Esequibo
Un funcionario de Beijing había sugerido a las partes que negociaran de manera amistosa pero Georgetown rechazó tajantemente dialogar con el régimen de Nicolás Maduro

La líder de las Damas de Blanco, Berta Soler, y su esposo fueron nuevamente detenidos por la dictadura cubana
Según la Organización, llevan más de 24 horas arrestados y aún se desconoce su paradero

Brasil asegura que dio asilo a la ex primera dama de Perú Nadine Heredia por motivos humanitarios
El Ministerio de Exteriores de Brasilia consideró que diversos factores ponían en riesgo su bienestar y el de su hijo, por lo que fue necesario coordinar su traslado fuera del país

Masacre en Ecuador: al menos 11 muertos y varios heridos en un ataque armado durante una pelea de gallos
Aunque todavía no fueron capturados los agresores, medios locales estiman que son miembros de Los Lobos, una banda criminal que opera en la región

En el aniversario de la brutal represión en Nicaragua, Estados Unidos sancionó a más de 250 funcionarios del régimen sandinista
La dictadura de Daniel Ortega ha sido acusada de graves violaciones de derechos humanos y de llevar adelante un “sistema de represión estrechamente coordinado”
