
Con 25 votos a favor, cinco en contra y una abstención, la Sala del Senado dio el visto bueno la noche de este martes al proyecto de ley que establece erigir una estatua en homenaje el fallecido exmandatario Sebastián Piñera en la Plaza de la Constitución, frente a La Moneda.
La iniciativa, presentada por los parlamentarios José García Ruminot (RN), Luciano Cruz-Coke (Evópoli), Matías Walker (Demócratas), Luz Ebensperger (UDI) y José Miguel Insulza (PS), fue rechazada por la senadora independiente Fabiola Campillai; Juan Ignacio Latorre (FA), los comunistas Claudia Pascual y Daniel Núñez y Esteban Velásquez (FRVS), absteniéndose la senadora Alejandra Sepúlveda, también de la Federación Regionalista Verde Social.
Ahora, el debate vuelve a la Comisión de Cultura y Patrimonio, donde podrá recibir indicaciones hasta el próximo 7 de abril.

A favor
En medio de la discusión del proyecto de ley, quienes votaron por visarla destacaron su defensa de la democracia en el plebiscito de 1988 en que se decidió la salida del dictador Augusto Pinochet, su labor en la reconstrucción de las zonas afectadas por el terremoto y posterior tsunami de 2010, el recordado rescate de los 33 mineros que dio la vuelta al mundo y su liderazgo al frente del país durante la pandemia de 2020.
Sus detractores, por otra parte, recordaron su manejo del estallido social de 2019, en el que cientos de personas resultaron heridas producto del actuar de carabineros, y sus constantes coqueteos entre política y negocios.
Desde la oposición, Luciano Cruz-Coke (Evópoli) hizo hincapié en el hecho que “en los albores de la democracia, el entonces senador Piñera apoyó la creación del monumento al expresidente Salvador Allende".
Por su parte, Juan Antonio Coloma (UDI) manifestó que “hablamos de alguien que fue dos veces Presidente de la República y que, tras su muerte, concitó el homenaje de miles de personas que se congregaron en el Salón de Honor del Congreso Nacional”.
El senador oficialista Fidel Espinoza (PS), resaltó a su vez que “Sebastián Piñera tuvo, en su momento, una posición contraria a su propio sector (en el plebiscito de 1988) que quería seguir perpetuando un régimen dictatorial siniestro como fue la dictadura de Pinochet. Y yo al menos, como hijo de víctima de violación de los derechos humanos, lo valoro“.
También destacó que “ejerció un buen liderazgo en la reconstrucción de nuestro país después del 27-F; y aunque nos cueste muchas veces reconocerlo, en la mayor crisis mundial que tuvimos, con la pandemia, de la cual nuestro país salió bien parado con las vacunas", complementó.

En contra
Entre quienes se negaron a apoyar el proyecto de ley sin duda el voto más simbólico fue el de la senadora independiente Fabiola Campillai, quien perdió la vista, el gusto y el olfato tras recibir una lacrimógena en la cara lanzada por un carabinero durante el estallido social de 2019.
“¿Cuál es el respeto que tuvo el expresidente Piñera con los derechos humanos? No podemos decir que no se daba cuenta de que fueron más de 400 las víctimas a las que les arrancaron sus ojos. Nunca visitó un hospital donde estaban las víctimas", acusó.
“¿Cuál es la premura, por qué tanta ansiedad en erigir este monumento? (...) No podemos premiar al responsable político que declaró la guerra al pueblo“, sostuvo por su parte Daniel Muñoz (PC).
La también comunista Claudia Pascual, finalmente señaló que “esta iniciativa es una exaltación de su personalidad y un intento por reescribir la historia. El expresidente Piñera optó por sacar la Fuerzas Armadas y reprimir en las calles al pueblo de Chile".
Últimas Noticias
Polémica en Bolivia: tres pueblos indígenas arrendaron sus tierras por “mil años” a un Estado ficticio
El convenio contempla la entrega de 480 mil hectáreas a cambio de una cuota anual. Representantes de Kailasa estuvieron en un acto público con el presidente Luis Arce

La oposición venezolana denunció que cinco presos políticos llevan más de 200 días sin recibir visitas
La coalición PUD condenó la detención injusta de estas personas y exigió la intervención de organismos internacionales por las violaciones de derechos humanos

Los funcionarios latinoamericanos que tienen prohibido ingresar a Estados Unidos
El gobierno de Donald Trump sumó a la ex mandataria argentina Cristina Kirchner a un mecanismo para sancionar la corrupción y las violaciones de derechos humanos

Nayib Bukele cuestionó a México por sus niveles de inseguridad: “Resuelvan el tema en un estado primero”
El mandatario salvadoreño desafió al gobierno mexicano a abordar el crimen de manera gradual

El precio de los medicamentos se disparó en Bolivia por la falta de dólares que atraviesa el país
Las empresas que importan fármacos e insumos médicos advirtieron también los retrasos en la adquisición de productos. Un dirigente del sector dijo que la crisis cambiaria hizo subir el costo hasta un 200%
