Uruguay se declaró en alerta sanitaria por casos de gripe aviar en Argentina

El Ministerio de Ganadería de Montevideo emitió un comunicado por la cercanía de los casos en Maipú con la frontera norte

Guardar
FOTO DE ARCHIVO: Una persona
FOTO DE ARCHIVO: Una persona sostiene un tubo de ensayo con la etiqueta "Gripe Aviar", en esta ilustración fotográfica. 14 de enero de 2023. REUTERS/Dado Ruvic/Illustración

El foco de influenza aviar que se detectó en la localidad de Tres Isletas (en el municipio de Maipú, provincia argentina de Chaco) encendió las alarmas en Uruguay. El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) del país emitió un comunicado en el que declara el estado de “alerta sanitaria” en todo el país. Esto, explicó la cartera, se debe a la “proximidad con la frontera norte de Uruguay”.

El ministerio señala que se trata de una enfermedad que “puede generar graves impactos en la biodiversidad, importantes pérdidas económicas y riesgos para la salud pública en caso de contacto con aves infectadas”. El texto agrega que es “fundamental” que se notifique de manera inmediata la muerte de cualquier ave silvestre o doméstica la División de Sanidad Animal del MGAP.

El director de Servicios Ganaderos del MGAP, Diego de Fleitas, informó al noticiero Subrayado de Canal 10 que hasta ahora se trata de un foco solo, lo que hace que Argentina no pierda hasta ahora su estatus sanitario. “Este comunicado que sacamos espera alertar a los productores de intensificar la . No estamos diciendo que haya un riesgo inminente de ingreso, pero sí, que al estar en Argentina, tenemos que intensificarlo”, señaló el jerarca.

El ministro de Ganadería, Agricultura
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Fernando Mattos, en una foto de archivo. EFE/Susana Torres

“No es que se esté creando un pánico ante esto, pero sí ante esta situación pedirle a los productores que intensifiquen todo lo que tiene que ver con la bioseguridad”, insistió el jerarca.

El gobierno uruguayo está en contacto “permanente” con el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senesa), que fue el organismo que informó sobre este foco en el Chaco. De hecho, la próxima semana habrá una reunión en Buenos Aires con otros organismos de la región en la que se tratará este tema.

Además, De Fleitas pidió que, ante cualquier alteración que haya en los animales, es conveniente avisar a las autoridades del MGAP para que un técnico haga una inspección, que determine una “sospecha o no”.

ARCHIVO – Patos de un
ARCHIVO – Patos de un día de nacidos en una incubadora de Crescent Duck Farm, en Aquebogue, Nueva York, el 29 de octubre de 2014. (AP Foto/Julie Jacobson, Archivo)

Sin embargo, el ministerio asegura que no hay mayores riesgos para el consumo de los alimentos derivados de aves. “Consumir carne aviar y consumir huevos no causa ningún riesgo a la salud pública”, aclaró.

La Senesa informó que se puso en marcha el protocolo sanitario que está establecido para este tipo de situaciones. Incluye la intervención del predio afectado, el despoblamiento y la aplicación de medidas de higiene y desinfección del lugar.

En el comunicado, el MGAP expresa que la detección temprana de gripe aviar “es clave para controlar la enfermedad” y solicitan la colaboración especialmente a productores avícolas, veterinarios y tenedores de aves, que son quienes “un rol fundamental en vigilancia sanitaria”.

Uruguay, en alerta por el
Uruguay, en alerta por el ingreso de gripe aviar Crédito Andina

Los síntomas a los que el ministerio sugiere prestar atención es a la muerte repentina, a los síntomas respiratorios, a las alteraciones neurológicas y a la hemorragia o la diarrea.

Además, el comunicado sugiere dos opciones para reducir el riesgo. Por un lado, recomienda mantener las aves domésticas en gallineros protegidos, asegurando agua y alimento que no esté expuesto a aves silvestres. Para los establecimientos avícolas, se sugiere reforzar las medidas de bioseguridad.

En 2023, el país había decretado la emergencia sanitaria por la aparición de la gripe aviar; y entonces se confirmaron más de 70 casos de gripe aviar en su territorio.

En enero de este año, el gobierno uruguayo había tomado otra medida sanitaria al decidir suspender la importación de productos y subproductos de origen animal desde Alemania e Israel por la detención de fiebre aftosa en sus territorios. El MGAP explicó entonces que Uruguay pretendía seguir con el objetivo de mantener el “estatus sanitario” del país como libre de aftosa con vacunación, algo por lo que está reconocido desde2003.