
Andrea González Nader, quien quedó en cuarto lugar en las elecciones presidenciales de Ecuador con el 2,7% de los votos, expresó su postura sobre la segunda vuelta electoral en una entrevista con Ecuavisa. La excandidata presidencial de Sociedad Patriótica y excompañera de fórmula de Fernando Villavicencio en las elecciones extraordinarias de 2023 dejó en claro que su voto se inclinará hacia quien “le ofrezca más libertad” y que, en su opinión, ese no es el “socialismo del siglo XXI”.
Durante la conversación, González Nader reconoció que los resultados de su candidatura no fueron los esperados, aunque consideró que lograron posicionar un nuevo espacio en la política ecuatoriana. Su propuesta “verde liberal”, que fusiona ideas de economía de libre mercado con sostenibilidad ambiental, obtuvo una mayor acogida entre los jóvenes y sectores urbanos, pero no alcanzó la meta inicial de entre el 6% y 8% que se habían propuesto. “Fue una cancha inclinada durante mucho tiempo, pero aprendimos mucho del proceso”, señaló.
La candidata también destacó que su votación tuvo un componente antisistema, captando electores que rechazaban la polarización entre el actual mandatario Daniel Noboa y la candidata de Rafael Correa, Luisa González.
“Mucha gente me decía que le robaba votos a Noboa o a Luisa, pero en realidad estaba captando el voto antisistema, el de quienes no se sentían representados por ninguno de los dos proyectos principales”, explicó. Sin embargo, reconoció que en la segunda vuelta esos votantes ahora deberán tomar una decisión en un escenario polarizado.

González Nader fue enfática en señalar que no considera viable apoyar a la candidatura de González y su movimiento Revolución Ciudadana. “Los 10 años que deja de secuela (del correísmo) la poca libertad que había para la expresión de los medios el repudio a la academia que fue perseguida... Creería yo que estos antisistemas (en referencia a sus electores) van a apreciar la libertad por sobre cualquier error”, dijo en la entrevista. Para ella, la gestión de Correa, líder del movimiento y sentenciado por delitos contra la administración pública, dejó una deuda histórica con el agro y una economía debilitada.
Sobre la posibilidad de respaldar públicamente a Noboa, González Nader evitó dar un apoyo directo, aunque dejó entrever que su voto iría en esa dirección. “Votaré por quien me dé más libertad”, reiteró en varias ocasiones, sugiriendo que el actual mandatario es una opción más cercana a su visión política. No obstante, también señaló que el gobierno de Noboa tiene errores y que su movimiento se propuso como una alternativa precisamente para mejorar lo que considera falencias de la administración actual.
Hasta la mañana del 13 de febrero, los resultados parciales del Consejo Nacional Electoral reflejaban una reducción en la diferencia de votos entre González y Noboa, lo que ha aumentado la tensión de cara a la segunda vuelta. Con el 44,15% de los votos para Noboa y el 44% para González, la brecha entre ambos candidatos es de apenas 0,15 puntos porcentuales, lo que deja el panorama aún más incierto y refuerza la importancia del respaldo de los votantes que apoyaron a los otros candidatos en la primera vuelta.

La excandidata también aseguró que no ha mantenido conversaciones formales con ninguna de las dos campañas finalistas y que su enfoque actual está en la consolidación del movimiento verde liberal. “Hay una presión también muy grande de abrir un espacio nuevo verde liberal entonces estamos más bien enfocados”, comentó. Sin embargo, dejó abierta la posibilidad de dialogar con el candidato que garantice ciertos compromisos mínimos en materia de libertades.
La postura de González Nader refleja la complejidad de la segunda vuelta, donde los votos de quienes quedaron fuera del balotaje podrían inclinar la balanza. González Nader se ha posicionado como una figura emergente en la política ecuatoriana. Su rechazo al correísmo, como lo mostró durante el debate, y su postura crítica frente a la actual administración podrían influir en el voto de sus seguidores, especialmente en un balotaje que, hasta ahora, sigue siendo altamente competitivo y sin un claro favorito.
Últimas Noticias
Bolsonaro admitió que sopesó una intervención militar, pero negó la acusación de golpismo
Entre este martes y miércoles, la Primera Sala del Supremo decidirá si acepta los cargos formulados por la Fiscalía contra el ex jefe de Estado y otros siete acusados, entre los que figuran militares de alto rango y antiguos ministros de su Gobierno

Brasil ofreció disculpas a las familias de las víctimas de la dictadura militar
Decenas de familias aún esperan saber si sus padres, hijos, hermanos y amigos se encuentran en una de las más de 1.000 bolsas azules descubiertas en 1990 en una zanja de un cementerio de Sao Paulo

Josep Borrell señaló que Europa debería acercarse más a Latinoamérica: “Contribuirá a la estabilidad y al progreso del mundo”
El ex alto representante de la UE subrayó que “no hay nada más parecido a un europeo que un latinoamericano”, al recordar la cercanía por el idioma, la democracia y la herencia de siglos de contacto

Pobladores de El Alto marcharon en rechazo al alza de precios de la canasta familiar en Bolivia
La crisis se agudizó en las últimas semanas en el país a consecuencia del abastecimiento irregular de combustible y a la falta de dólares

Chile inauguró su parque eólico más importante: tiene 140 aerogeneradores
Es el segundo más grande de América Latina y costó USD 900 millones
