
Un sismo de magnitud 7.6 con epicentro entre las Islas Caimán, Jamaica y Honduras sacudió el mar Caribe este sábado por la tarde y dejó en alerta por tsunami a varias islas de la región, informó el Servicio Geológico de Estados Unidos.
Precisamente, el seísmo se sintió a las 18:23 horas, a unos 209 kilómetros de la costa de las Islas Caimán, a poca profundidad, de unos 10 kilómetros.
El Sistema de Alerta de Tsunamis de Estados Unidos advirtió sobre la posible formación de olas de uno a tres metros en al menos doce países, incluyendo México, Honduras, Guatemala, Panamá, Nicaragua, Cuba, las Islas Caimán, Costa Rica, Bahamas, Belice y Haití.
Por su parte, el Servicio Nacional de Meteorología de Puerto Rico informó que existía un riesgo de tsunami para Puerto Rico y las Islas Vírgenes, debido a fluctuaciones en el nivel del mar y corrientes oceánicas peligrosas.
“El tiempo estimado de arribo de las fluctuaciones más peligrosas del nivel del mar y corrientes oceánicas fuertes podría comenzar a las 21:48 del sábado 8 de febrero”, indicó la entidad.
Sin embargo, las alertas fueron levantadas a las 02:00 GMT, sin que se reportaran daños ni la formación de un tsunami de gran magnitud. Hasta el momento, no hay informes de víctimas ni de afectaciones significativas en los países cercanos al epicentro.

Previo al sismo de esta tarde, el 23 de diciembre de 2024, el Caribe ya había sufrido otro temblor. Entonces, se trató de un terremoto de magnitud 5.9 que sacudió Cuba.
El fenómeno ocurrió a las 01:00 hora local y tuvo su epicentro 35 kilómetros al suroeste de Chivirico, en la provincia de Santiago, con una profundidad de nueve kilómetros, pero fue perceptible también en otras provincias orientales como Gramma, Holguín, Las Tunas, Camagüey y Ciego de Ávila.
Pese a su intensidad, las autoridades no reportaron víctimas ni daños significativos, solo algunas afectaciones menores, aunque sí debieron activarse operativos de emergencia y se realizaron evacuaciones en algunos casos.

Asimismo, el pasado año experimentó otros varios fenómenos climáticos extremos en la región que, en su mayoría, sí dejaron daños graves.
En julio, el huracán Beryl azotó Granada y se convirtió en el ciclón más temprano y potente en la región. Sus daños fueron equivalentes a un tercio del PIB del país, lo que llevó a las autoridades a tomar medidas de emergencia para poder solventar la reconstrucción del territorio.

Luego, en septiembre, llegó Helene a Estados Unidos, Cuba y México. Según los expertos, fue uno de los huracanes más mortíferos desde Katrina -en agosto de 2005-, dejando a su paso 232 muertos y causando daños estimados en USD 55.000 millones.
Por último, Milton se hizo sentir en la costa este de Estados Unidos el pasado octubre, aunque en su mayoría afectó al sistema eléctrico de los hogares de la zona y provocó inundaciones significativas.
(Con información de AFP)
Últimas Noticias
Debate presidencial en Ecuador: terminó el debate en medio de cuestionamientos
El presidente y la candidata correísta se medirán en el balotaje del próximo 13 de abril

Luis Arce propuso abrir una “nueva etapa” en las relaciones bilaterales con Chile por la reclamación marítima
El presidente anunció una evaluación de los juicios internacionales contra el país vecino, incluida la demanda por un acceso al océano Pacífico: “Bolivia tiene que conocer los detalles más importantes para comprender sus resultados”
Alerta en Ecuador por el aumento de la violencia: cerca de mil policías custodiarán la zona del debate presidencial
Los uniformados fueron desplegados desde temprano y cerraron las principales calles que están alrededor del medio de comunicación donde se desarrollará el evento esta noche para hacer registros de vehículos y un operativo antiexplosivos

Golpe al crimen organizado en Ecuador: detuvieron en un hotel al presunto autor de varios asesinatos en la provincia costera de Manabí
Considerado “altamente peligroso”, Pedro Alexander I. B., al momento del arresto se encontraba en posesión de un arma de fuego calibre 9 milímetros. Crece la preocupación en el país por el aumento de los casos de violencia

Quiénes son los policías y militares chavistas sancionados por Canadá por violaciones a los derechos humanos en Venezuela
La Cancillería del régimen calificó las medidas de Ottawa como “un acto de sumisión vergonzoso”, al sostener que decide actuar “como un mero ejecutor de las agresiones diseñadas” en Estados Unidos
