
Desde que asumió la Presidencia de Ecuador el 23 de noviembre de 2023, Daniel Noboa ha enfrentado una serie de desafíos que han puesto a prueba su capacidad de liderazgo y gestión gubernamental. Con 37 años, se convirtió en el mandatario más joven del país en ser electo, heredando una crisis de seguridad sin precedentes y un panorama económico complejo. Su gobierno, sin embargo, se ha visto marcado por controversias, disputas políticas y decisiones que han generado debate en el ámbito nacional e internacional.
Noboa Asumió la presidencia en 2023 tras ganar las elecciones anticipadas convocadas luego de la “muerte cruzada” decretada por su predecesor Guillermo Lasso. Su carrera política inició cuando fue electo como asambleísta por Santa Elena, cargo que ocupó entre el 2021 y el 2023.
Uno de los episodios más notorios de su administración ha sido la pugna con la vicepresidenta Verónica Abad. Desde el inicio de su mandato, la relación entre ambos ha sido tensa, con diferencias que fueron evidentes cuando Noboa decidió enviar a Abad como embajadora en Israel. La vicepresidenta ha denunciado en varias ocasiones que ha sido apartada de las decisiones de gobierno y ha criticado el manejo del presidente en diversas áreas, lo que ha generado fricciones dentro del Ejecutivo. La pugna llegó a los tribunales electorales y constitucionales luego de que Noboa nombrara a una ministra como vicepresidenta encargada y que desistiera de pedir licencia para hacer campaña electoral. Esto con el propósito de que Abad no lo reemplazara en el cargo.

Otro episodio controvertido de Noboa fue la incursión de fuerzas de seguridad ecuatorianas en la embajada de México en Quito, el 5 de abril de 2024. Esta acción, ordenada por el gobierno de Noboa para capturar al ex vicepresidente y sentenciado por corrupción, Jorge Glas, quien se encontraba refugiado en la sede diplomática, desató una crisis diplomática con México y fue condenada por organismos internacionales, que calificaron la operación como una violación a la soberanía diplomática. La respuesta de México fue inmediata, con la ruptura de relaciones diplomáticas y la presentación de un caso contra Ecuador ante la Corte Internacional de Justicia. Ecuador también demandó a México por usar la sede diplomática para albergar a un sentenciado e investigado por delitos contra la administración pública.
En el plano internacional, otro revés significativo para Noboa fue la poca asistencia de sus homólogos a la cumbre de jefes de Estado iberoamericanos, que se realizó en Cuenca en noviembre de 2024. La reunión, que buscaba reforzar la cooperación regional en temas de seguridad y comercio, no logró convocar la presencia de los mandatarios esperados. La falta de asistencia de líderes clave fue interpretada como un reflejo de la disminución del liderazgo de Ecuador en la región y algunos analistas la calificaron como un “fracaso”.
En el ámbito interno, su administración ha sido criticada por la falta de resultados concretos en la lucha contra la inseguridad. A pesar de haber declarado un “conflicto armado interno” contra el crimen organizado y haber militarizado ciertas zonas del país, los índices de violencia no han disminuido considerablemente. De acuerdo con el bloque de seguridad los homicidios se redujeron en un 18 por ciento. Sin embargo, el ministro de Gobierno, José de la Gasca confirmó que en enero de 2025 hubo 700 homicidios intencionales.

También los apagones provocados por el estiaje fueron otro punto neurálgico de su administración. La poca capacidad termoeléctrica del país y la dependencia a los recursos hídricos provocaron que existieran apagones de hasta 14 horas no consecutivas diariamente. Los expertos energéticos aseguraron que desde el gobierno no se tomaban decisiones técnicas.
Además, su política económica ha generado debates. Aunque ha impulsado incentivos para atraer inversión extranjera y fomentar el emprendimiento juvenil, sus detractores argumentan que no ha logrado resultados concretos en la generación de empleo. A esto se suman cuestionamientos porque empresas de sus familiares han ganado contratos públicos y por el intento fallido de su esposa de desarrollar un proyecto turístico en una zona protegida. No obstante, las políticas adoptadas por Noboa han permitido que Ecuador reciba nuevos desembolsos del FMI y que el riesgo país tienda a disminuir, alcanzando el punto más bajo desde junio 2022.
Uno de los casos que también puso a prueba al gobierno de Noboa fue la desaparición y asesinato de los cuatro niños de Guayaquil que fueron detenidos ilegalmente por una patrulla militar. Si bien el presidente aseguró que no habría impunidad, cuando se conoció de los asesinatos desde el gobierno no se emitió ninguna nota de pesar. El asunto fue incluso puesto en la mesa de la discusión durante el debate presidencial del 19 de enero, cuando un candidato le pidió a Noboa que mencionara los nombres de los niños y el presidente optó por no responder. Esto se suma a las alertas sobre posibles abusos de la fuerza, secuestros y ejecuciones extrajudiciales por parte de los uniformados.

Todo esto ha impactado en su popularidad, que ha caído drásticamente desde el inicio de su gestión, pasando de un 81% de aprobación a un 32% en menos de un año. A pesar de aquello, Noboa mantiene su intención de postularse a la reelección en 2025 y gobernar durante un periodo completo.
Sus principales propuestas para esta elección se centran en fortalecer la seguridad ciudadana mediante la modernización de las fuerzas del orden, estrategias de prevención del delito y cooperación internacional contra el narcotráfico. En energía, prioriza proyectos de energías renovables y políticas de sostenibilidad ambiental para mitigar el cambio climático. En economía, se enfoca en la diversificación productiva, apoyo a pequeñas y medianas empresas, creación de empleo digno y fomento de alianzas público-privadas. En educación, promueve la digitalización, infraestructura en zonas rurales, formación técnica y el bilingüismo. En género y derechos humanos, se compromete a erradicar la violencia de género, fomentar la inclusión económica y política de grupos vulnerables y fortalecer la educación en igualdad de género.
Varios sondeos de opinión lo ubican en el primer lugar de intención de voto y el tracking de Informe Confidencial, del 5 de febrero, del 55% de decididos, el 41% votaría por Noboa y el 31% por González.
Últimas Noticias
Se agudiza la interna en Bolivia: Luis Arce culpó a Evo Morales de la crisis de dólares y la escasez de combustibles
El actual mandatario boliviano afirmó que, durante los 14 años de gestión de su antecesor, no se llevaron a cabo exploraciones en el sector del gas natural que garantizaran la continuidad de la producción de este recurso

La Fiscalía de Bolivia registró 19 feminicidios y seis infanticidios en lo que va de 2025
De los 19 casos, cinco lograron terminar con “sentencia condenatoria de 30 años” para los autores

Las víctimas de Colonia Dignidad apoyaron el plan de expropiación impulsado por Gabriel Boric
La medida busca resguardar la memoria de los abusos cometidos bajo el régimen de Schäfer y Pinochet

La UNESCO advirtió que los medios de comunicación en Haití son un blanco sistemático de las pandillas
Las bandas criminales han intensificado los ataques a la prensa, mientras los periodistas luchan por mantener su labor en un contexto de violencia y represión

Las intensas lluvias en Bolivia provocaron graves daños en las principales carreteras y pérdidas millonarias
Las autoridades reportaron al menos 500 derrumbes en la última semana, con pérdidas de millones de dólares en los sectores agropecuario, industrial y de transporte
