
En el marco de una misión de patrullaje marítimo conformada por varios países el buque de guerra holandés HNLMS Groningen interceptó por tercera vez este mes un cargamento que transportaba drogas. En este caso se trató de un velero que transportaba 80 kilos de cocaína frente a aguas venezolanas.
En total, el buque holandés lleva incautada una tonelada de la droga en septiembre. En las ocasiones anteriores interceptó dos embarcaciones con 455 y 465 kilos de cocaína, respectivamente, de acuerdo a lo informado por el Ministerio de Defensa holandés.

El martes por la madrugada el Groningen y la Guardia Costera del Caribe -la patrulla permanente del país en el este de la región- detectaron en el radar un rápido avance sospechoso. Al monitorear sus movimientos, vieron que una lancha se detuvo junto a un velero.
Ante esta situación, dos barcos interceptores de alta velocidad del buque de guerra holandés se acercaron al velero. Con la colaboración de la Guardia Costera, un bote patrullero remolcó el barco a Curazao.

En el puerto de Willemstad, las autoridades hallaron tres fardos con 80 kilos de droga.
Una sola persona iba a bordo, de nacionalidad británica. Tanto el cargamento como el tripulante fueron entregados a la policía local.
Desde julio el Groningen se encuentra activo como buque estación en el Caribe. Este barco de la Armada holandesa se utiliza, entre otras cosas, para operaciones antidrogas y ayuda humanitaria.
La embarcación holandesa, fabricada en 2011, está diseñada exclusivamente para operaciones militares. Cuenta con avanzada tecnología de vigilancia y detección a muchas millas a la redonda. Además, tiene capacidad para detectar movimientos de naves en el mar y en el aire, con avanzados sistemas de radar, comunicaciones y cámaras ultrasensibles.
El Groningen, que participa de la amplia operación antinarcóticos lanzada por Estados Unidos y que apunta principalmente desbaratar los lazos de la dictadura venzolana con el tráfico de drogas, tiene un amplio historial en este tipo de actividades, tanto en el Caribe como en otras partes del mundo.

Más de 20 países están participando desde hace varios meses en la operación en contra el narcotráfico en el Caribe.
A comienzos de abril Estados Unidos lanzó la mayor operación antidrogas en el Caribe con la mira puesta en la dictadura de Venezuela encabezada por Nicolás Maduro, días después de inculpar al líder chavista de “narcoterrorismo” y ofrecer 15 millones de dólares de recompensa por información que contribuyera a detenerlo.
El presidente Donald Trump anunció el incremento de las operaciones del Comando Sur, que supervisa las actividades de defensa en Latinoamérica y el Caribe, alegando que los cárteles de la droga intentan aprovechar la pandemia de la COVID-19 para impulsar su negocio.
La semana pasada la Guardia Costera de EEUU informó que decomisó unas seis toneladas de cocaína y tres de marihuana a lo largo de 12 operaciones en aguas del Caribe y el Pacífico por un valor estimado de 216 millones de dólares.
La droga fue puesta bajo tutela de las autoridades en Florida, tras ser descargada en el Puerto Everglades, en el sur del estado.

La droga, “unas 12.100 libras (5.488 kilos) de cocaína y aproximadamente 5.759 libras (2.612 kilos) de marihuana”, fue decomisada por buques de Estados Unidos y el Reino Unido en el Océano Pacífico Oriental y el Mar Caribe durante un período de dos semanas, entre el 27 de agosto al 8 de septiembre, precisó la Guardia Costera.
“Esta gran cantidad de drogas incautada en tan solo 13 días muestra cuán serio es el problema”, dijo la capitana Dorothy Hernaez, comandante en jefe del buque Harriet Lane.
La Guardia Costera señaló que la lucha contra los cárteles de la droga en el mar Caribe “requiere la unidad de esfuerzo en todas las fases, desde la detección, el control y las interceptaciones, hasta el enjuiciamiento penal por parte de los socios internacionales”.
El Gobierno de Estados Unidos ordenó en abril de este año “duplicar” el número de barcos militares y soldados en las costas de Latinoamérica para luchar contra el tráfico de drogas en el este del océano Pacífico y el mar Caribe, lo que incluye a Venezuela y México.
Gran parte de los cargamentos incautados en estos meses provienen de Venezuela, donde la cúpula del régimen chavista está señalada de controlar el tráfico de drogas en el país.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Últimas Noticias
Un avión comercial con 18 personas a bordo se precipitó al mar en la costa de Honduras: al menos siete muertos
La aeronave, un Jetstream 32 con matrícula HR-AYW, despegó desde el Aeropuerto Internacional Juan Manuel Gálvez, ubicado en la isla de Roatán, con destino a la ciudad de La Ceiba
Cerraron el acceso al Cristo Redentor en Río de Janeiro ante la muerte de un turista y la falta de asistencia médica
Un brasileño de 54 años murió cuando subía las escaleras que llevan al monumento en la mañana del domingo

La oposición boliviana aplaudió el gesto de Luis Fernando Camacho de renunciar a su candidatura para fortalecer el bloque
Los ex presidentes Carlos Mesa y Jorge Tuto Quiroga y el empresario Samuel Doria Medina valoraron la decisión del gobernador de Santa Cruz, quien está en prisión por la crisis de 2019 en el país

Violencia en Haití: hombres armados atacaron a tiros a cuatro vehículos de Médicos Sin Fronteras en Puerto Príncipe
La organización condenó lo ocurrido y exigió una investigación “exhaustiva” para identificar a los responsables, en medio de la grave crisis que atraviesa Haití desde hace años

Interna de la oposición en Bolivia: Camacho declinó su candidatura y se perfilan dos opciones dentro del bloque
Dentro de la alianza, los precandidatos más activos son el ex presidente Jorge Quiroga y el empresario Samuel Doria Medina. Anunciaron una encuesta para elegir al “candidato único”
