El éxito de Broadway que llega a Buenos Aires con una poderosa historia de salud mental adolescente

Con la producción general de Pablo del Campo, hoy se estrena “Querido Evan”, un espectáculo que narra la realidad de un joven solitario y con trastorno de ansiedad, problemática que viven miles de jóvenes en el mundo. Infobae lo entrevistó para conocer cómo logró llevarlo sobre el escenario argentino

Guardar

Nuevo

“Querido Evan”, una obra ganadora de los premios Tony y Grammy, que refleja la historia de un joven solitario con trastornos de ansiedad, una situación que afecta a miles de chicos en todo el mundo.
“Querido Evan”, una obra ganadora de los premios Tony y Grammy, que refleja la historia de un joven solitario con trastornos de ansiedad, una situación que afecta a miles de chicos en todo el mundo.

La comunicación entre padres e hijos es, en muchos momentos, un punto de inflexión en las relaciones familiares. Y sobre este mismo punto se centra “Querido Evan”, una obra ganadora de los premios Tony y Grammy, que refleja la historia de un joven solitario con trastornos de ansiedad, una situación que afecta a miles de chicos en todo el planeta. El estreno es este 4 de mayo en el teatro Metropolitan Sura y cuenta con la producción general de Pablo Del Campo.

De este modo, por primera vez en castellano, se verá una historia conmovedora y premiada de la última década en Broadway y Londres, que se convirtió en una obra de culto, seguida por muchísimo público joven. En la Argentina, llega de la mano de los productores de “Casi Normales” y las mentes creadoras de “La La Land”, “Smash” y “The Greatest Showman”. La versión porteña, además de contar con Del Campo, está dirigida por Sebastián Irigo y cuenta con la dirección musical de Tomás Mayer Wolf.

Lo cierto es que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “en el mundo, uno de cada siete jóvenes de 10 a 19 años padece algún trastorno mental”, siendo que la depresión, la ansiedad y los trastornos del comportamiento se encuentran entre las principales causas de enfermedad y discapacidad entre los adolescentes. “El hecho de no ocuparse de los trastornos de salud mental de los adolescentes tiene consecuencias que se extienden a la edad adulta, perjudican la salud física y mental de la persona y restringen sus posibilidades de llevar una vida plena en el futuro”, resalta el ente sanitario internacional.

Pablo Del Campo, productor general de la obra.
Pablo Del Campo, productor general de la obra.

Asimismo, asegura que “los trastornos de ansiedad (que pueden presentarse como ataques de pánico o preocupaciones excesivas) son los más frecuentes, y más comunes entre adolescentes mayores que entre adolescentes más jóvenes”. “Se calcula que el 3,6% de los adolescentes de 10 a 14 años y el 4,6% de los de 15 a 19 años padece un trastorno de ansiedad”, afirma la OMS. Y añade: “Se calcula que el 1,1% de los adolescentes de 10 a 14 años y el 2,8% de los de 15 a 19 años padecen depresión”, siendo que ambas patologías presentan algunos síntomas iguales, como son cambios rápidos e inesperados en el estado de ánimo.

Infobae conversó con Pablo del Campo, quien además de productor general cuenta con una gran trayectoria: es escritor, el publicista más premiado del país, empresario y hasta se consagró como el ganador del Premio Konex en este rubro en 2007 y 2017. Ahora, al analizar esta obra que visibiliza males de esta época como es la ansiedad, la depresión y las fobias, tanto en los jóvenes como en sus padres.

Porque, a fin de cuentas, es sobre esta realidad que se basa “Querido Evan” (Dear Evan Hansen), una historia de un joven solitario con trastornos de ansiedad que se enfrenta a una situación inesperada que lo llevará de un momento a otro a transformarse en un fenómeno viral. Es un relato inspirador, disruptivo y actual que narra un camino lleno de malentendidos que ayudarán a Evan a descubrirse a sí mismo, abrirse al mundo y encontrar una salida tanto para él como para el entorno que lo rodea.

"La adolescencia es un período crucial para el desarrollo de hábitos sociales y emocionales importantes para el bienestar mental y es importante contar con un entorno favorable y de protección en la familia, la escuela y la comunidad en general", afirma la OMS / (iStock)
"La adolescencia es un período crucial para el desarrollo de hábitos sociales y emocionales importantes para el bienestar mental y es importante contar con un entorno favorable y de protección en la familia, la escuela y la comunidad en general", afirma la OMS / (iStock)

“Cuando vi por primera vez esta obra en el off de Broadway hace muchos años, en el tiempo en la que hacía la obra ‘Casi Normales’, ambas tenían el mismo director, sentí por un lado que estaba tratando cuestiones de salud mental en la adolescencia y esto me pareció tremendamente rupturista, desde su planteo para un público más joven”, comenta Del Campo.

El destacado elenco está integrado por Julia Zenko, Laura Conforte, Fabio Aste, Guido Balzaretti, Rochi Hernández, Mariano Condoluci, Mariel Percossi, Franco Valerga y Máximo Meyer como Evan Hansen. Además, cuenta con banda musical en vivo integrada por ocho músicos en escena.

Cabe destacar que para el personaje protagónico de Evan se inscribieron más de 600 jóvenes a una convocatoria online, que sorprendió a los organizadores. Fueron parte de las audiciones artistas experimentados y otros novatos, pero con alta preparación.

“Es muy interesante lo que puede pasar con los personajes, ya que Evan fue personalidad del año según la revista Time en el año 2017. Un personaje de teatro se transformó en influencer, antes de que comenzáramos a hablar de ellos”, cuenta Pablo.

El destacado elenco está integrado por Julia Zenko, Laura Conforte, Fabio Aste, Guido Balzaretti, Rochi Hernández, Mariano Condoluci, Mariel Percossi, Franco Valerga y Máximo Meyer como Evan Hansen. Además, cuenta con banda musical en vivo integrada por ocho músicos en escena /
El destacado elenco está integrado por Julia Zenko, Laura Conforte, Fabio Aste, Guido Balzaretti, Rochi Hernández, Mariano Condoluci, Mariel Percossi, Franco Valerga y Máximo Meyer como Evan Hansen. Además, cuenta con banda musical en vivo integrada por ocho músicos en escena /

Una historia diferente

El famoso Evan es un chico que sufre trastornos de ansiedad, fobia social y a quien le cuesta mucho vincularse con el mundo más allá de sus redes sociales. El acercamiento físico le resulta imposible. Justamente por eso, está siendo atendido por un médico psiquiatra.

“El título Querido Evan se refiere a las cartas que el especialista le pide que se escriba a sí mismo, como parte de un tratamiento”, cuenta el productor, y agrega: “La consigna es escribir: ‘Querido Evan hoy va a ser un gran día porque…’ y él tiene que completar”, comenta el productor.

En la escena inicial de la obra su mamá lo desafía a dos cosas: escribir la carta a su psiquiatra y que interactúe con otros chicos en el primer día de clase de 5to año y logre que los compañeros le firmen el yeso que tiene en su brazo, y que mantendrá hasta el final, donde se develará su causa.

“En esta historia se ve todo lo que les va a pasando a estos chicos en crecimiento. Pero no solo Evan se siente un bicho raro, sino que sus compañeros también. Por otro lado, se ve en paralelo todo lo que les pasa a los padres, las dificultades que encuentran para entender qué sucede en el mundo de los hijos, además de sus problemas cotidianos de supervivencia”, resume Pablo Del Campo.

"Son muchos los factores que afectan a la salud mental. Cuantos más sean los factores de riesgo a los que están expuestos los adolescentes, mayores serán los efectos que puedan tener para su salud mental]", advierte la OMS / Archivo
"Son muchos los factores que afectan a la salud mental. Cuantos más sean los factores de riesgo a los que están expuestos los adolescentes, mayores serán los efectos que puedan tener para su salud mental]", advierte la OMS / Archivo

Hay que aclarar que la obra rondó sobre estas problemáticas previamente a la pandemia. “Esta obra se estrenó antes, se interrumpió durante esa etapa y posteriormente explotó. Luego, los trastornos de ansiedad aumentaron un 25 % según la Organización Mundial de la Salud, como así también los intentos de suicidios, las fobias sociales, en paralelo al crecimiento del zoom, home office, los deliverys, entre otros aspectos. Todos aspectos que la pandemia también trajo y que nos influyeron mucho”, dice Del Campo.

Dos preguntas a responder

En la campaña publicitaria de la obra se realizan dos preguntas al público, que circulan en redes y distintos medios. A los padres es: “De cero a diez, ¿cuánto creés que conocés a tus hijos?”. Y a los chicos la cuestión es: “¿Cuántas veces sentís que nadie te mira, ni te registra, ni te escucha, ni te entiende?”.

“Lo que estamos planteando tanto para padres como para hijos, es que para salir “solo alcanza con levantar la mano”. Hay que aceptar cuando necesitamos, ayuda, sobre todo los jóvenes, que se sienten omnipotentes, todopoderosos y tienen temor en aceptar sus debilidades”, afirma Del Campo.

En el mundo, uno de cada siete jóvenes de 10 a 19 años padece algún trastorno mental, un tipo de trastorno que supone el 13% de la carga mundial de morbilidad en ese grupo etario, asegura la OMS / Getty
En el mundo, uno de cada siete jóvenes de 10 a 19 años padece algún trastorno mental, un tipo de trastorno que supone el 13% de la carga mundial de morbilidad en ese grupo etario, asegura la OMS / Getty

Para la obra trabajaron en una alianza con la Asociación de psicoanalistas argentinos (APA), haciendo jornadas, mesas redondas y debates junto al equipo creativo, el elenco y los profesionales de la institución.

“Una de las personas de la APA que nos está acompañando nos contó que preparó a personal no médico encargado del traslado de órganos y que es gente que tiene una responsabilidad enorme. El sintió que el actor también tenía una responsabilidad así también en contar este cuento. Vos podés ser un actorazo, y creo que tenemos un gran elenco, pero sentimos que debíamos poder contar esto de una manera muy responsable”, refiere Del Campo.

Y agrega: “También la obra es poner en agenda los problemas de salud mental, y cuando ves que lo que te pasa a vos le ocurre a muchos, te sentís identificado y no tan solo para afrontarlo. Tanto los padres como los chicos se pueden sentir muy escuchados y hay un camino de salida siempre”.

“Si la gente sale de esta obra sintiendo que alcanza con levantar la mano, que alguien te va a mirar y se va a dar cuenta que te puede ayudar y estar mejor… si la gente siente que es un potencial nuevo camino de sanidad, estamos superrealizados”, concluye Del Campo.

Como propone la obra: “Vos podes sentir que nadie te registra. Ni te mira. Ni te escucha. Que las redes te atrapan. Que te gana la ansiedad. Que no hay salida.

O podes levantar la mano…”

Seguir leyendo:

Guardar

Nuevo

Más Noticias