
En La Pampa comenzó la siembra de trigo y, según la primera estimación, se proyectan 379 mil hectáreas de trigo, superficie levemente superior a la sembrada en campañas previas, indica un reporte de la Bolsa de Cereales de Córdoba.
El principal motivo que influye en la decisión de siembra es la rentabilidad esperada del cultivo, fuertemente influenciada por el precio del commoditie y los costos de producción (fertilizantes, labores y comercialización), seguida del pronóstico climático y la humedad inicial del perfil.
Según reportes de referentes zonales, aunque las reservas de agua en el suelo son favorables, los márgenes del cultivo resultan muy ajustados, lo que limita la intención de siembra. El informe resalta que, para alcanzar rentabilidades atractivas, resulta casi indispensable encarar un doble cultivo, estrategia que en determinadas áreas puede condicionar los rindes del cultivo de segunda. En este contexto, la superficie proyectada muestra un leve aumento respecto de la campaña pasada, impulsado más por necesidades de rotación y buenas condiciones agronómicas que por una mejora concreta en los márgenes económicos.

Entre otros factores relevantes en la decisión de sembrar o no, destacan además del esquema de rotación, la tradición del trigo como cultivo de invierno y su facilidad de manejo. Además, algunos técnicos señalaron que la cosecha temprana aporta un flujo financiero oportuno en diciembre/enero, mientras que otros optan por trigo para “deprimir” el perfil tras episodios de anegamiento que podrían complicar la siembra gruesa.
Mayo, con lluvias escasas
Las lluvias de mayo fueron escasas y muy inferiores al histórico, lo que permitió el avance de la cosecha y la liberación de los lotes para la siembra invernal. Según los últimos mapas del SMN, el agua útil en el perfil continúa siendo favorable, mientras que la humedad en la capa arable disminuyó debido a la falta de lluvias. Para el trimestre junio – agosto, se prevé mayor probabilidad de temperaturas superiores a la normal mientras que las precipitaciones muestran igual probabilidad de ser inferiores, normales o superiores a lo norma.
Últimas Noticias
Nuestro trigo pisa fuerte en Brasil, pero aquí los precios no mejoran
Se consolida la idea de una menor cosecha en el vecino país y un fuerte incremento en las importaciones del cereal. De hecho ya está pasando. Por ahora las cotizaciones locales no acusan recibo

Sigue siendo muy alta la faena de hembras
Compensar esta pérdida demandaría un incremento de más de 8 puntos en el porcentaje de destete, virtualmente utópico según los últimos antecedentes de la cría bovina nacional. No queda otra que restringir el nivel de extracción

Primero números para el complejo girasol
Récord de molienda en mayo pasado y exportaciones en alza como corolario de una gran temporada. Para el USDA la campaña 2025/26 verá caer la producción y las ventas externas argentinas respecto del ciclo previo

Trump revoluciona el mercado mundial de la carne vacuna
Le impondrá un arancel de castigo del 50% a los envíos brasileños. Este país perdería competitividad frente a Australia, Argentina y Uruguay en la plaza que mejor paga el emblemático producto. Flujos comerciales que cambian de destino

Con rendimientos dispares avanza la cosecha de maíz
¿Dónde se registraron los mayores y los menores rindes?
